El tiempo en: Vejer
Miércoles 26/06/2024  

Mundo

Los sindicatos consiguen parar la industria pero no los servicios

La huelga general consiguió parar gran parte del sector industrial, sobre todo el de la automoción, pero no logró frenar el sector servicios, ya que la mayoría de comercios y establecimientos abrieron sus puertas en una jornada en la que se cumplió la práctica totalidad de los servicios mínimos.

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Vista de la cabecera de la marcha celebrada ayer en Madrid. -
  • La convocatoria ha tenido un seguimiento del 70% según los sindicatos
  • El Gobierno no quiso dar cifras, sólo dijo que el funcionariado estatal paró el 7,52%
La huelga general consiguió parar gran parte del sector industrial, sobre todo el de la automoción, pero no logró frenar el sector servicios, ya que la mayoría de comercios y establecimientos abrieron sus puertas en una jornada en la que se cumplió la práctica totalidad de los servicios mínimos.

No obstante, el transporte también resultó afectado a primeras horas de la mañana debido a la presencia de piquetes que impidieron el paso de autobuses hacia sus rutas habituales, por lo que fue necesaria la intervención de las fuerzas de seguridad.

La séptima huelga general de la democracia ha tenido un seguimiento del 70% según UGT y CCOO, mientras que el Gobierno, que no quiso entrar en una guerra de cifras, solo dijo que en la Administración del Estado paró el 7,52% del personal.

El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, eludió dar una cifra global sobre la huelga por su “seguimiento desigual” según sectores y territorios y optó por ofrecer sólo “datos contrastados”.
Consideró que la huelga ha tenido un “efecto moderado”, sin incidentes destacables, al tiempo que valoró la responsabilidad de los sindicatos al garantizar el cumplimiento de los servicios mínimos en el 98,7% de los casos.

Los líderes de UGT, Cándido Méndez, y de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, calificaron este día de “éxito” de participación y de “democracia” y reiteraron que el Gobierno debe rectificar y “volver a la senda de la razón”.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, les tendió la mano e insistió en que confía encontrar “cauces de diálogo” tras la huelga.

Según los sindicatos, el paro se desarrolló con menos incidentes que en otras movilizaciones, pese a que en Madrid hubo 38 detenciones y la Policía disparó al aire en el exterior de la factoría EADS-CASA de Getafe.
Allí nueve personas resultaron heridas y otras 1.500 integrantes de piquetes fueron identificadas por la Policía para determinar si había acciones contra ellas.

En el sector público, la huelga ha tenido un impacto limitado en las administraciones, según los datos del Gobierno, que cifra en el 7,52% el seguimiento de los empleados de la Administración General del Estado y en el 12% en los ayuntamientos.

La primera de esas cifras se asemeja a la del sindicato CSI-CSIF, que calcula la participación de los funcionarios en la huelga en un 10% pero difiere de la ofrecida por UGT, que indica un seguimiento del 44% en la Administración General del Estado.

El sector industrial ha sido el más afectado por el paro general. Corbacho explicó que en sectores como el del automóvil la huelga se secundó casi al 100%, mientras que en la hostelería el seguimiento fue del 3% y en los comercios, una media del 10%.

En el caso del transporte, la proporción de trabajadores que hicieron huelga fue del 21%.
Fuentes del sector de la automoción cifraron en 17 las plantas de fabricación que no abrieron, pertenecientes a once grupos automovilísticos, a excepción de la fábrica de Mercedes en Vitoria.

En el sector de la construcción, no coinciden en las cifras los sindicatos y la patronal. Las centrales sindicales calculan que el seguimiento superó el 90%, mientras que la Confederación Nacional de la Construcción baja el porcentaje al 10%.

En el transporte, los aeropuertos operaron el 40% de los vuelos. Según AENA los servicios mínimos pactados con el Ministerio de Fomento se han cumplido.

Los aeropuertos afectados por los servicios mínimos, doce en total, funcionaron con normalidad, al igual que el transporte por carretera y los puertos. Sí se registraron incidencias en los ferrocarriles de vía estrecha (FEVE) en el norte de España.

Los mayores problemas se registraron en el transporte urbano, en especial en los lugares, como Madrid, en los que no se habían pactado los servicios mínimos y a primera hora de la mañana, los piquetes informativos bloquearon las cocheras.

Los mercados centrales, como Mercamadrid o Mercabarna, fueron otro de los objetivos de los piquetes durante la noche, aunque la situación se resolvió temprano.

Por el contrario, el seguimiento de la huelga en el comercio fue reducido. El secretario general de la CEOE, José María Lacasa, apuntó que el 95% de los comercios abrieron por la mañana sus puertas, mientras que el presidente de la patronal, Gerardo Díaz Ferrán, señaló que la huelga sólo tuvo un alto seguimiento donde actuaron “piquetes coactivos”.

Así, la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución cifró el seguimiento de la huelga entre el 5% y el 6%, mientras que la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados calcula la participación entre dos y un cuatro por ciento.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN