El tiempo en: Vejer
Viernes 21/06/2024  

Cádiz

Cuatro organizaciones rechazan el Plan de Transporte Metropolitano de la Bahía de Cádiz

Ecologistas en Acción, Facua, la Asamblea Ciclista Bahía de Cádiz y La Zancada considera que el documento da prioridad al coche privado y piden su retirada

Publicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Autobús que cubre una de las rutas en la provincia de Cádiz. -

Ecologistas en Acción, Facua, la Asamblea Ciclista Bahía de Cádiz y La Zancada han rechazado el Plan de Transporte Metropolitano de la Bahía de Cádiz y solicitan su retirada.

En la comisión de participación social del Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz se ha debatido el borrador del Plan de Transporte para la Bahía, un documento “inservible para modificar la actual sumisión al coche privado y que se queda corto en la pretensión de potenciar la movilidad en transporte público”, han denunciado.

En una nota remitida a los medios de comunicación, las organizaciones sostienen que “se trata de un documento copioso (458 páginas), en el que los objetivos aspiracionales de descarbonización, movilidad sostenible y apuesta por el transporte público no se traducen en compromisos reales, quedando las actuaciones en meras recomendaciones”.

Concretamente apuntan a cuatro motivos por los que solicitan al Consorcio la retirada y nueva formulación del Plan, siguiendo los pasos de la olvidada planificación de 1996, “un plan que sí perseguía la consecución de una reducción del tráfico motorizado, con el ferrocarril y la bici como alternativas prioritarias”.

En primer lugar, consideran que “los compromisos a favor del transporte público son completamente insuficientes. En la Bahía, en 1992 los viajes en vehículo privado representaban el 78 %, en 2016 eran ya del 87 % y en 2019 el 89,1%. Pues bien, el Plan en su “prognosis” prevé para 2030 un mero aumento del 6 al   6,8% en los viajes en transporte público, y un aumento del 16% del  vehículo privado, un ejemplo de cómo en vez de reducir la demanda del coche privado el Plan sigue la inercia de las cosas, renunciando a revertir esta hegemonía insoportable. En vez de reducir la movilidad motorizada, el Plan prevé un incremento interanual de un 1,4%”, explican.

Por otro lado, apuntan que “los compromisos de descarbonización (un millón de toneladas de CO2 arroja cada año el sistema de transporte en la Bahía) son inexistentes. “Frente al objetivo de reducir los gases de efecto invernadero en la UE para 2030 en un 55% (RepowerEU), el Plan solo contempla una reducción del 6,5% y además no en base a 1990 (como establece el Acuerdo de París) sino de 2019. La penetración del coche eléctrico para 2030 la reduce a un 2%”, agregan.

En tercer lugar, sostienen que “el Plan está lleno de deficiencias y errores, asumiendo que no pretende establecer medidas sino solo previsiones, renunciando a la necesidad de que ayuntamientos y Ministerio de Fomento asuman compromisos reales”.

Y por último sostienen que “ni la ampliación de la conexión ferroviaria, tranviaria y ciclista están contempladas, marginando una reclamación ampliamente exigida, como es el carril bici entre Cádiz y Puerto Real, una conexión solicitada por ambos ayuntamientos”.

“Con este Plan, es imposible que persigamos la trayectoria de fomento del transporte público, de uso de la bici, de ampliación de la red ferroviaria y tranviaria y de tráfico calmado, quedando sus previsiones muy por debajo de las exigencias que la Emergencia Climática nos demanda”, añaden.

“Ello unido al incumplimiento generalizado por parte de las autoridades locales de sus obligaciones legales, Zonas de Bajas Emisiones para municipios de más de 50.000 habitantes y Planes Locales frente al Cambio Climático, con medidas de mitigación, adaptación y participación, nos ofrece un panorama de inacción climática preocupante, que reclama una movilización urgente de la ciudadanía”, concluyen.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN