El tiempo en: Vejer
Sábado 29/06/2024  

Cádiz

“Nos estamos planteando acudir a la vía judicial por las preferentes”

Las reclamaciones de los consumidores han cambiado con la crisis, sobre todo a causa de las quejas provenientes del sector financiero. Sobre esta cuestión y cómo no, sobre la próxima subida del IVA versa la entrevista de esta semana

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad Ai
  • Miguel Ángel Ruiz, Presidente de la Unión de Consumidores de Cádiz

Son malos tiempos para los consumidores.Sus ahorros han mermado, en septiembre sube el IVA y las entidades financieras ya se ven como un problema a causa de los embargos o de cuestiones como las participaciones preferentes... Hoy analizamos todas estas situaciones.

—-¿Cómo valora la Unión de Consumidores de Cádiz la subida del IVA aprobada por el Gobierno y que se aplicará a partir del mes de septiembre?
—Nosotros valoramos esta medida de forma negativa. Entendemos que no es la mejor forma de reactivar el consumo. La confianza del consumidor está a niveles mínimos desde hace años, está al nivel de los años 70 en cuanto a la confianza que tiene el consumidor a la hora de gastar y a la hora de comprar. Entendemos que bajo estas premisas, esta medida no viene a reactivar el consumo, sino todo lo contrario, a la vez que complica a las economías domésticas porque es una nueva vuelta de tuerca a las mismas. Hay que tener en cuenta que el IVA es un impuesto indirecto, con lo cual afecta igual a la persona que está cobrando 400 euros de ayuda, como a la persona que gana siete mil euros al mes. Es, bajo este punto de vista, muy injusto porque no mira la capacidad de ingresos que tiene cada contribuyente, cada ciudadano.

—Es decir, ¿perjudicará aún más a la situación de las economías familiares?
—Efectivamente, porque además hay que tener en cuenta algo que ya hemos comentado desde nuestra asociación como es la campaña de la vuelta al ‘cole’, con artículos que subirán su precio un 17 por ciento como los cuadernos, los bolígrafos y todos esos artículos que son considerados de oficina, lo que conllevará un incremento de 15 euros por niño.

—¿Recomienda comprar en agosto aquellos productos que se verán afectados por la subida del IVA?
—Es conveniente. Por ejemplo, si alguien tiene pensado comprarse un coche si anticipa esa compra al mes de agosto, el ahorro puede ser considerable. Igual ocurre con determinados artículos, porque como mínimo van a soportar un 3 por ciento en el incremento del precio a partir del 1 de septiembre.
—¿Qué recomienda a los consumidores para que no sean objetos de abusos? ¿a qué tipo de abusos se pueden enfrentar?
—Nosotros con el tema del IVA hay varias cuestiones que no nos gustan. Entendemos que crea confusión a partir del 1 de septiembre. Y digo confusión porque hay artículos a los que no afecta la subida, pero por picaresca y por desconocimiento, puede que se den abusos. Por otro lado, nos preocupa desde el punto de vista del consumo que se incremente el fraude en el IVA. Es decir, lo que a veces se dice tras cualquier arreglo del coche, o de la casa, eso de con IVA o sin IVA, es decir, que se dé un incremento de la economía sumergida porque cuando suben los impuestos, este es uno de sus efectos como vemos en las reclamaciones que recibimos que no cuentan con facturas, porque se ha producido un fraude y también un perjuicio al consumidor porque pierde su derecho a la hora de reclamar.

—¿Cree que la subida del IVA perjudicará al pequeño y mediano comercio?
—Entendemos que sí. Creo que la subida del IVA no ha sido del agrado de nadie, ningún sector de la población, ni el empresarial, le gusta este tipo de medida, que junto a otras como la liberación de las rebajas, la apertura de diez domingos en lugar de ocho, entendemos que al pequeño y mediano empresario, sobre todo al pequeño comerciante, le va a perjudicar de una manera considerable, a lo que hay que sumar el efecto negativo que supondrá la supresión de la paga extraordinaria de Navidad de los funcionarios, que hará que baje el consumo.

—Según vemos, se perjudica al consumo, al consumidor, al comercio, ¿qué medidas alternativas podrían haberse puesto en marcha en lugar de subir el IVA?
—Nosotros desde hace tiempo venimos diciendo que no sólo recortes, sino que hay que incentivar la economía, algo que hasta el día de hoy no vemos. No hay medidas que ayuden al empresario, como la de no pagar el IVA hasta que se cobrara la factura. Tampoco hay ayudas a los emprendedores, o una ley para evitar el sobreendeudamiento familiar que la venimos reclamando desde hace años, una medida muy importante que evitaría por ejemplo, los embargos hipotecarios. En este sentido, estas son las medidas que echamos en falta.

—Hablemos de las rebajas de verano, ¿Ha habido muchas quejas? ¿Cómo afectará la liberación de las rebajas al consumidor?
—En cuanto a quejas, pocas. Hay consultas, dudas del consumidor, pero muchísimas menos que otros años. Por otro lado, es normal que esto ocurra porque las rebajas, sin duda alguna, han sido desde el punto de vista económico, negativas. Y respecto a la segunda cuestión, al consumidor sobre todo le va a afectar en cuanto a la información. El consumidor no va a saber cuándo un producto está realmente rebajado o es solo una estrategia de marketing. Entendemos que la desprotección que pude sufrir el consumidor será considerable, al margen de que es una medida que beneficia directamente a las grandes empresas del comercio, lo que conllevará que las pequeñas y medianas empresas vean mermados sus ingresos, con el consiguiente aumento de los cierres. Entendemos que ese equilibrio que existe, y que nos gusta, entre gran empresa y las más pequeñas, pues se pueda romper, quedando los consumidores en manos de las grandes cadenas.

—¿Hay datos que confirmen que las rebajas hayan sido un fracaso este verano?
—No, todavía no, estamos esperando a que nos faciliten esos datos al final del presente mes y habrá que analizar los que ofrezcan la propia confederación de empresarios del comercio en Andalucía, pero sin duda alguna, a través de los contactos que tenemos, nos indican que las rebajas se han quedado en lo que en un principio se preveía, es decir, la gente no compra porque la gente no tiene dinero, por lo que han sido unas rebajas muy descafeinadas este año.

—Imaginamos que a vuestra asociación os llegarán muchas quejas relativas al sector financiero, como las participaciones preferentes o las órdenes de embargo y desahucio…
—Sí, es el segundo sector con más reclamaciones actualmente, detrás de las telecomunicaciones. Hablamos de embargos hipotecarios que son los temas más desagradables que estamos tratando porque son los que más afectan a los consumidores y son situaciones bastante desagradables donde se ve la dureza de la crisis que estamos padeciendo, con gente que se te echa a llorar en la oficina. Y también con el tema de las preferentes, ese engaño efectuado por bancos y cajas de ahorro ha conllevado cientos de consultas al respecto. De hecho, nos estamos planteando ahora en septiembre, acudir a la vía judicial por este tema, acudir a los juzgados en defensa de los consumidores afectados por las preferentes. También tratamos el tema de las comisiones que se están cobrando de manera abusivas en muchos casos en los que no habría que cobrar ninguna comisión. En este sentido, hemos realizado una campaña informativa de ámbito regional para tratar estos temas y sobre todo, para informar a los consumidores y animarlos a reclamar.

—En cuanto a las participaciones preferentes, ¿al final se tendrá que acudir a los tribunales para buscar una solución?
—Sí, nosotros entendemos que sí porque la solución que se ha dado en muchos casos, como son las obligaciones convertibles en acciones en unos años, perjudica aún más si cabe a los intereses de los afectados.  Nosotros a quién nos ha llamado, le hemos recomendado que no acepte esa opción y al final lo que le queda al consumidor es ir al juzgado. Me consta que la Fiscalía General de Andalucía está tomando cartas en el asunto y está recopilando información para ver el perjuicio de índole penal que pueda tener este asunto. Y nosotros vamos a acudir en defensa de los consumidores afectados buscando soluciones como la que ya aparece en alguna sentencia en la que se ha dado la razón al usuario porque éste no había sido informado adecuadamente. En este sentido, vamos a reclamar y pedir sanciones idénticas a este fallo.

—Hemos visto contratos de compra de acciones preferentes firmados con la huella dactilar… suena a estafa aunque parezca tener una especie de cobertura legal, ¿no es cierto?
—Sí, en cierto modo sí, porque se hizo una cobertura legal pero a los usuarios no se les estaba informando sobre lo que realmente estaban contratando. Es decir, esa persona que firma con la huella dactilar difícilmente podría rellenar ese test para saber si es una persona idónea para realizar ese tipo de operaciones financieras. Un test que se exige al ser un producto financiero. Entendemos que muchos de esos test se han realizado por parte de la entidad financiera sin conocimiento del usuario. Por eso, nosotros denunciamos que existía un desconocimiento total y por tanto, el cambio de las obligaciones convertibles en acciones daba carta de naturaleza y el usuario es plenamente consciente de lo que estaba haciendo.

—En cuanto a los embargos, ¿qué recomienda a los afectados?
—Lo primero y con eso hay que tener tiempo, y hay que acostumbrarse a ese tipo de dinámica, es animar a los consumidores que saben que al siguiente mes no van a poder pagar la hipoteca, que intenten negociar la misma conforme al código de buenas prácticas bancarias aprobado a comienzos del presente año. Entendemos que la mejor manera es negociar, porque el propio código busca que no caer en la morosidad. De todas formas, desde hace dos años contamos con un gabinete jurídico habilitado para atender gratuitamente a los afectados, ver caso por caso, porque cada caso es diferente, y sobre todo estar asesorado para no dejar de pagar y pensar que no pasa nada porque no llega ninguna carta, algo que puede ocurrir a los dos años de dejar de pagar, cuando llega la notificación del juzgado, porque ahí es difícil hacer algo más que pagar.

—¿Han cambiado muchos las quejas, demandas y consultas de los consumidores durante la crisis económica?
—El sector de las telecomunicaciones sigue siendo el primero en cuanto a quejas, pero sí ha cambiado el resto, como el sector financiero que apenas planteaba reclamaciones antes de la crisis. Y hemos visto que en estos cinco años ha habido un aumento espectacular en este tipo de reclamaciones y por el contrario, otro sector que ocupa el segundo puesto durante algunos años, como era el de la vivienda, éste ha caído y prácticamente no hay quejas porque ya apenas se construyen viviendas.

—Vuestra asociación publicó un informe sobre el precio de los carburantes... ¿cómo puede haber tanta diferencia entre el precio que ofrece un surtidor y otro?
—Esto es consecuencia de la liberación de los precios dentro de unos márgenes que estable la ley que regula la venta de carburantes, pero sí es cierto que existen diferencias importantes según donde reportemos. Sí es cierto que en surtidores que pertenecen a cooperativas es mucho más barato reportar, pero en otros a los que tienen libre acceso los consumidores, hay dif-lkl9erencias hasta de nueve céntimos de euro por litro. En ese sentido, recomendamos a los consumidores comparar precios y mirar bien las ofertas que se ofrezcan, como aquellas que se realizan a través de tarjetas. De todas formas, hemos localizado esas ofertas en las gasolineras que tienen los precios más elevados, con lo que el efecto del descuento es un efecto de marketing. La única fórmula es comparar precios, y es un tema que nos preocupa porque hablamos de precios históricos.

—Por último, ¿qué campañas tienen preparadas de cara al próximo mes de septiembre?
—Haremos nuestra campaña habitual sobre la vuelta al colegio, que este año a causa del incremento del IVA, estaremos muy atentos ante posibles abusos, animando a los consumidores a reclamar. Pero también queremos destacar el carácter diferente de la Unión de Consumidores. Por eso vamos a poner en marcha una campaña bajo el lema ‘Somos diferentes’, y será una campaña desde el punto de vista social, de ayudar a los consumidores que hoy en día más lo necesitan. Ayudar a aquellas personas que no tienen para comer, pagar la luz y todo ese tipo de cuestiones. A lo largo del mes de septiembre iremos informando sobre los convenios que se firmen y las campañas que emprendamos. Sobre todo para destacar ese carácter diferente de nuestra Unión de Consumidores.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN