El tiempo en: Vejer
Sábado 29/06/2024  

Cádiz

La contratación en Sanidad cae a mínimos históricos

El paro en Enfermería y Medicina rozó este verano el 70 de media, cuando el año pasado fue del 49%

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • La rebelión de las batas se expande por Andalucía tras los continuos recortes anunciados por Salud

Aunque la consejera de Salud, María Jesús Montero y todo su equipo se empeñen en decir que los recortes que se están aplicando no repercuten en la calidad asistencial de los usuarios, está claro que con menos personal no se puede continuar con el nivel ofrecido hasta el momento por los profesionales de la Salud, porque una de dos, o antes se derrochaba en personal, o la Junta de Andalucía no tiene más remedio que enmascarar la realidad.

El Hospital Puerta del Mar es sólo un ejemplo de lo que ocurre en el resto de Andalucía. Según el Sindicato Médico, el goteo de despidos en los últimos años ha sido incesante. Sólo en este colectivo se puede contabilizar hasta medio centenar de médicos menos que cuando comenzó la crisis, hace ya cuatro años, ya que han dejado de sustituirse las jubilaciones y la mayoría de las bajas, y se ha reducido al 75 por ciento de la jornada a casi un centenar de profesionales.
Dicho de otro modo, al año se está perdiendo una media de diez médicos, que han dejado la plantilla en 460 a los que hay que sumar los 200 residentes, lo que supone un 10 por ciento menos que cuando comenzaron a ponerse en marcha las medidas de ahorro por parte de la Junta de Andalucía. No obstante, los sindicatos insisten en que la crisis ha endurecido una política de recortes que ya se venía aplicando con anterioridad en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), incluso en los años de la supuesta bonanza económica.

Por todo esto, el pasado miércoles, los médicos convocaron un paro de 24 horas con el que pretendían hacer ver al SAS que se sienten maltratados, no solo dese el punto de vista económico, sino también a la hora de tenerlos en cuenta para negociar los recortes.

Éxito en la huelga
Según el Sindicato Médico, y contradiciendo los datos oficiales ofrecidos por la Consejería de Salud (que no superan el 22,5%), el seguimiento de este paro en el hospital de referencia de la provincia superó el 85%, lo que pone de manifiesto que el colectivo se siente discriminado entre otras razones, por la aplicación de la ampliación del horario de 35 a 37,5 horas semanales ya que es distinta a la de otras categorías profesionales de la administración autonómica. Desde el SAS, por su parte, insisten en que esta ampliación de horario es una “imposición” del Gobierno central.
Pero el colectivo no está sólo. Sindicato y Colegio de Médicos andan de la mano en este conflicto porque tanto uno como otro consideran que se trata de medidas “lacerantes y contrarias a los derechos e intereses profesionales y económicos de nuestros colegiados”.

Desde la institución insisten en que “es necesario garantizar el mantenimiento de los parámetros de calidad de nuestro sistema sanitario frente al peligro que supone la aplicación de estas medidas de recorte, que tan seriamente le están afectando”. Por ello, recuerdan que “el mantenimiento de la excelencia e integridad de la atención asistencial que se presta al paciente no puede recaer exclusivamente en el continuo incremento de la dedicación y el esfuerzo de los profesionales, abocándolos a situaciones límite como en el caso de la anárquica aplicación de la jornada laboral de 37,5 horas, la reducción de plantillas, la elevada eventualidad o la falta de sustituciones”.

Por último, el Colegio de Médicos hizo referencia a la situación que atraviesan los Médicos Internos Residentes (MIR), que están sufriendo estos problemas justo en su preciado proceso de formación como profesionales sanitarios especializados, por lo que exigen a la Administración andaluza “que apoye el diálogo para alcanzar el consenso entre las partes”.

Los recortes aplicados por la Consejería de Salud y el SAS también han dejado sin empleo a muchos enfermeros. Sólo en la provincia de Cádiz, la tasa de paro durante los meses de junio, julio y agosto fue del 70,8 por ciento, cuando en el mismo periodo del año anterior era del 45,9 por ciento, lo que supone una diferencia del 25 por ciento en volumen de contratación en los meses más dados a la creación de empleo dentro de la Sanidad. En el cómputo total de los tres meses, se firmaron 270 contratos menos sólo en nuestra provincia.

El dato contrasta con el dato que se obtuvo a nivel nacional, cuando la tasa de paro se situó en el 5,64 por ciento. En Andalucía en cambio fue del 10,73 por ciento sólo superada por Extremadura, que se situó en el 12,72. En el otro extremo figuran Cataluña, con un 2 por ciento; País Vasco, con un 2,7 y Madrid, con un 3,3.

El Sindicato de Enfermería (Satse) ha acusado en varias ocasiones al SAS de “precarizar” el empleo con “contratos basura y mermando las condiciones laborales” de los profesionales de enfermería, “con las correspondientes consecuencias negativas para la asistencia al usuario”. En este sentido, ha exigido que el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y la consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, “cumplan con su compromiso de mantener el empleo a pesar de los recortes”.

Satse recuerda además, que la Gerencia del Puerta del Mar ha incumplido su compromiso de abrir todas las camas a partir del 15 de octubre, tal y como estaba previsto. Según el sindicato el hospital cuenta con una dotación de 744 camas, de las cuales en el mes de julio se cerraron 138. De estas, siguen sin abrirse 118, que pertenecen a las unidades de tocología, traumatología, endocrino, neurología, pediatría y cirugía cardíaca, mientras que el personal de estos servicios está repartido el centro sanitario.

Con parte del personal tapando parches y la ampliación de la jornada a 37,5 horas, la Gerencia lo tiene todo para no contratar a eventuales, aunque la consejera mantega que los recortes son para evitar despidos. Lo cierto es que hay recortes y hay despidos.

Enfermería prepara el proyecto ‘Euronursing’

Como consencuencia del éxodo laboral de enfermeros a otros países, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha adelantado su intención de desarrollar el proyecto ‘Euronursing’, una agencia que ayudará a los enfermeros a resolver dudas en este ámbito y que se pondrá en marcha a través de la firma de un convenio con el Ministerio de Sanidad.

‘Euronursing’ consistirá en una agencia que evalúe permanentemente las condiciones de contratación de los enfermeros españoles que desarrollen su labor en el extanjero, con el fin de que los contratos y el ejercicio laboral se establezcan de forma legal. “Hay que tener cuidado con algunos países porque contratan a los enfermeros en calidad de auxiliares de enfermería, por lo que estamos profundamente preocupados. Hay que reglar que las competencias de la enfermería española sean reconocidas”, aseguró el presidente del CGE, Máximo González Jurado.

Algunas de las ventajas que ofrecerá ‘Euronursing’ serán la creación de una base de datos de ofertas de empleo y el diseño de fichas particulares personalizadas al perfil de cada enfermero, para lo que se crearía un equipo de trabajo que estudiaría qué demanda existe, cuál es la situación del país y se desplazaría al mismo para conocerlo, negociar las condiciones de las ofertas de empleo y alcanzar acuerdos sobre formación en idiomas, intentando que los gastos económicos para los enfermeros españoles sean mínimos. El CGE ha decidido impulsar esta inicitiva tras comprobar que muchos enfermeros regresan defraudados por la falta de control existente.

Entre los países que actualmente presentan una elevada demanda de enfermeros, se encuentran Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda, Arabia Saudí y Alemania.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN