El tiempo en: Vejer
Miércoles 26/06/2024  

Torremolinos

Acto en el ‘Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto’

El próximo domingo 27 de enero en el Centro Cultural ‘Pablo Ruiz Picasso’

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Muestra 'Visados para la libertad'. -

El alcalde de Torremolinos, Pedro Fernández Montes, acompañado por otros miembros de la Corporación, asistirá el próximo domingo, 27 de enero, a las 19,00 horas, en el Centro Cultural “Pablo Ruiz Picasso”, al acto organizado por la Comunidad Israelita de Torremolinos y la Casa Sefarad-Israel con motivo de la celebración del “Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto”, que coincide en el mismo recinto con la exposición “Visados para la libertad: Diplomáticos Españoles ante el Holocausto”, que homenajea a los diplomáticos españoles que durante la II Guerra Mundial y por propia iniciativa ayudaron a los judíos perseguidos por el nazismo.  

 

Al citado acto del domingo asistirán también, entre otras autoridades y miembros de la comunidad israelita, el presidente de la Comunidad Judía de Torremolinos, David Obadía; la presidenta de la Fundación Violeta Freidman, hija de la hoy fallecida del mismo nombre que fue superviviente del Holocausto; Marcel Dayan, viuda de David Melul, que fue fundador de la Comunidad Israelita de Torremolinos junto con el señor Obadía; Mordejay Guahnich, presidente de la Asociación Cultural Mem Guimel de Melilla; Juan Vargas Soto, en representación del colectivo gitano, y Robert Stern, hijo del ya fallecido Yossef Stern, que fue superviviente del Holocausto.

 

En cuanto a la exposición que puede contemplarse hasta el próximo 8 de febrero, enmarcada en las actividades culturales programadas por el Ayuntamiento para este mes, se trata de una muestra pretende un justo reconocimiento a la labor humanitaria realizada por diplomáticos españoles y que permitió que varios miles de judíos salvaran su vida y preservaran su libertad. 

 

A juicio de los organizadores de esta muestra de homenaje, el comportamiento de aquellos diplomáticos constituye, también hoy, una prueba de que siempre es posible resistir a la injusticia y a la barbarie.

 

Entre 1939 y 1945 miles de judíos víctimas de las leyes raciales nazis pudieron lograron seguir en libertad y salvar sus vidas gracias al compromiso ético y a la labor desinteresada y valiente que, por propia iniciativa y en circunstancias muy adversas, desarrolló ese colectivo de diplomáticos en territorios bajo administración alemana o ante los gobiernos colaboracionistas de los países ocupados.

 

Esta interesante exposición está formada por 16 paneles con imágenes y textos explicativos de la referida labor humanitaria y puede ser visitada, hasta el citado 8 de febrero, de lunes a viernes y de 17,30 a 20,30 horas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN