El tiempo en: Vejer
Viernes 21/06/2024  

Jerez

La reforma laboral deja en en un año el doble de EREs y 500 parados

Se han presentado 76 expedientes frente a los 33 del año anterior, con 832 trabajadores afectados, sin contar los 260 del ERE municipal. Jerez lidera el ranking de la provincia en expedientes de regulación de empleo

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • El sector de la construcción es el que más EREs aglutinó

Jerez ha cerrado el primer año de la reforma laboral que el PP vendió como la panacea para frenar la lacra del desempleo con más del doble de Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) que en el 2011, cuando todavía la autoridad laboral tenía algo que decir en los despidos colectivos, así como en las suspensiones y reducciones de jornadas. Muy al contrario que antes, a las empresas que optan por reajustar su situación  les basta con justificar durante tres trimestres consecutivos sus pérdidas para alegar causa económica y comunicar a la Consejería de Empleo (autoridad laboral)para abrir el periodo de consultas. Como se recordará, el que haya acuerdo o no, no es vinculante como ocurría antes de la entrada en vigor del nuevo marco legal y, como auguraron los sindicatos, la libertad de las patronales para adoptar estas medidas ya puede medirse en cifras bastante ilustrativas.
Según los datos facilitados por fuentes de la Junta de Andalucía, en sólo un año de aplicación de esta reforma los ERE en la ciudad han subido un 54% y con un total de 76 expedientes presentados  hacen de Jerez la ciudad de la provincia con más regulaciones de empleo realizadas en toda la provincia, frente a los 33 de 2011.
Se trata de más del doble y, de nuevo, la mayor parte de las empresas se decantó por  las reducciones de jornada(41 expedientes y 202 trabajadores afectados),  frente a las suspensiones temporales (popularmente conocidos como ERTE), que son las que registran un mayor número de empleados (27 expedientes y 394 trabajadores), mientras que los 8 de carácter extintivo (despidos colectivos) mandaron al paro a 236 personas en los 8 ERE  presentados. En total, sin incluir los 260 trabajadores municipales incluidos en el ERE del Ayuntamiento, que ahora esperan sentencia, 832 de empresas privadas sufrieron estas medidas de ajuste frente a los 491 del año anterior, lo que supone un incremento de más del 100%, es decir, más del doble.
Por sexos, consecuentemente al haber un mayor porcentaje de hombres empleados también son los más afectados por estas medidas de ajuste (casi 500 frente a las poco más de 300 mujeres), mientras que por sectores la construcción (7) y el comercio de la automoción (automóviles, ciclomotores, motocicletas, bicicletas) con otros 7 y el de materiales de construcción (5) son los que más acusan los efectos de la reforma laboral, seguidos del ámbito de la consultoría (4),  la fabricación de maquinaria agrícola (3), la consultoría, la hostelería (3) la imprenta (3), la reparación de vehículos (3), las autoescuelas (2)o la radiodifusión (2). Respecto a 2011, aunque mucho menos engordado, el balance final de este ejercicio aun sin reforma laboral todavía también apuntaba al sector de la construcción en lo más alto del ranking debido a la crisis del ladrillo.
Ante estos datos, que a niveles provincial y regional repiten esta tendencia a la alza, en la Junta de Andalucía alertan de los puestos de empleo que ha destruido claramente la nueva normativa que fue una de las razones de una huelga general en septiembre del pasado año. 
Así, el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio Ávila, aseguró el primer año de vigencia de la reforma laboral se ha traducido en destrucción de más empleo, aumento de los ERE, el deterioro de la negociación colectiva y el incremento de la conflictividad laboral. De igual manera, Ávila criticó que tampoco se hayan producido los”pretendidos beneficiosos” efectos macroeconómicos de ajustar a la baja los salarios del conjunto de los trabajadores, para mejorar la competitividad y promover el crecimiento.El ajuste de los salarios, en un contexto de aumento del desempleo, ha derivado en una caída de la renta de las familias, del consumo y del PIB, según el consejero, para quien el aumento del desempleo ha originado un aumento del gasto público en prestaciones y la caída de las rentas y el consumo un descenso de los ingresos tributarios, agravando la situación de crisis. En su opinión, un ajuste de los salarios a la baja, añadido a la posibilidad del ajuste de plantilla para empresas en situación de caída de las ventas, es una “caída de la masa salarial, y con ello del consumo y el PIB”.

menos contratos indefinidos
Para el titular de Empleo en la Junta de Andalucía, estos resultados son las consecuencia de las prisas y la “falta de consenso” con las que el Gobierno central aprobó una reforma laboral”con carácter de urgencia y sin ningún tipo de consenso con los agentes sociales”, algo que, a su juicio, se enmarca en su “dinámica” de introducir reformas estructurales a ritmo acelerado, para “supuestamente” ayudar a salir de la crisis, generar crecimiento y reducir la tasa de paro. Además,  resalta lo “relevante” del cambio en la tendencia al mantenimiento del empleo indefinido, e incluso aumento en Andalucía, que se había venido observando desde el inicio de la crisis debido a esta reforma laboral. Según ha resaltado esta semana, por lo que se refiere al empleo indefinido, entre 2007 y 2011 se registró incluso un aumento, pasando en 2012 sin embargo a presentar un notable descenso, de forma que el 43 % de la destrucción de empleo por cuenta ajena ha sido de carácter indefinido.

Jerez, El Puerto, Cádiz y Barbate, los municipios más castigados

A nivel provincial, los datos de los ERE registrados en la Delegación territorial Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta, que ha pasado de “echar para atrás” expedientes a tener un papel meramente presencial, limitándose prácticamente a ser informado , se mantienen en la misma línea de Jerez. Con  casi medio millar frente a los apenas 200 de 2011, a juzgar por estos datos la reforma laboral ha más que duplicado los ERE en la provincia con un crecimiento del 131,8%. Por municipios,  Jerez (76) junto con El Puerto de Santa María (62), Cádiz (69),  Barbate (50) y Algeciras (44) son los más afectados, seguidos del municipio de Chiclana (38). Del total de ERE,  225 fueron de reducción de jornada, 217 de suspensión y 38 de extinción afectando a un total de 4.480 personas.  En este sentido, la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en la provincia, Angelines Ortiz, tiene claro que cualquier valoración de este primer año desde la entrada en vigor de la reforma en el mercado laboral va unido a un balance “negativo” y tiene un “claro responsable”: el Gobierno central de Mariano Rajoy“por sus reiteradas medidas de ajuste que han estrangulado a la economía tanto española como andaluza, por una acumulación de medidas muy perjudiciales para el mercado de trabajo y el propio tejido productivo. En este sentido, resalta  como que la reforma laboral ha sido un instrumento creado para destruir empleo”, manifiesta.

El Ayuntamiento estrenó la reforma en el país y ahora espera sentencia
La propia alcaldesa, María José García-Pelayo, lo dijo en su día: el Ayuntamiento de Jerez sería el primero en España en estrenar la reforma laboral. Apenas había transcurrido un mes de su entrada en vigor, y en uno de los plenos más duros que se recuerdan la regidora popular confirmaba que el Plan de Ajuste traería aparejado un ERE inicialmente planteado para 390 trabajadores que finalmente entre prejubilaciones y otros conceptos se aplicó a 260.
El pasado viernes se cumplió un mes de la celebración del juicio en la sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA)tras la demanda colectiva presentada por las secciones sindicales contra el Gobierno local del PP que alegó causas económicas para justificar esta medida, argumento que descartan tajantemente los gabinetes jurídicos de los representantes de la plantilla.
A falta de que un juez se decante a favor de un lado u otro, Pelayo ya ha avisado de que en caso de que la sentencia no sea favorable, volverá a plantear un ERE y así sucesivamente hasta que obtenga el beneplácito de la ley. Y es que por todos es conocido las pretensiones frustradas de la ex alcaldesa Pilar Sánchez para llevar a cabo un ERTE en la plantilla municipal,  el cual  chocó frontalmente con la consejería de Empleo de la Junta que entonces dirigía el ya también exconsejero Antonio Fernández. En aquel momento la autoridad laboral era determinante para que un ERE prosperara, pero la reforma labora ha eliminado esta consigna y deja prácticamente a criterio de las administraciones públicas y de las empresas particulares esta medida haya o no acuerdo.

La construcción concentra casi 10 EREs

Por ámbitos económicos, el sector de la construcción ha sido el que más expedientes de regulación de empleo registró en el año 2012, el primero de la reforma laboral, con casi una decena, balance en el que están incluidos los planteados por dos de las promotoras más señeras de Jerez: las sociedades Rochdale y Basilio Iglesias. La primera presentó un ERE y un ERTE para la mitad de la plantilla y en algunos casos tiró de  sus propios propiedades (locales comerciales, etc.) para indemnizar a los trabajadores. Continúa abierta y operativa en la calle Armas aunque ha reducido la frecuencia de apertura a la semana de sus oficinas de Rota, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María. Menos suerte ha corrido Basilio Iglesias, cuyo centro está cerrado a cal y canto después del ERE que ha enviado al paro a una veintena de trabajadores. Las dos también tienen en común ser referentes en la promoción de viviendas en Jerez y haber desarrollado importantes núcleos residenciales en el sector de El Carrascal, una de las zonas de crecimiento de los nuevos suelos más potentes de la ciudad y que se ha edificado casi de forma paralela a la crisis económica. Para las dos ha sido un 2012 complicado en el que sus empleados han conocido los sinsabores de la reforma laboral (Despido por causas económicas sin necesidad de pérdidas: a 20 días por año e improcedente de los trabajadores fijos se ha reducido de 45 días a 33 días por año).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN