El tiempo en: Vejer
Sábado 29/06/2024  

Campo de Gibraltar

El Campo de Gibraltar en 2050: Más calor y menos lluvia

Los efectos del cambio climático harán subir las temperaturas medias entre 1 y 2 grados centígrados, con una reducción del 10% en las precipitaciones, cuya concentración hará a la comarca vulnerable a las inundaciones. Se vaticina el doble de olas de calor, mayores sequías y reducciónde las playas

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Cartel de peligro de incendio -

Uno de los grandes estudios de las administraciones referidos al medio ambiente es el de los efectos del cambio climático. La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Medio Ambiente, con el apoyo de administraciones a todos los niveles elabora un informe del que ya se conocen los estudios aportados por las demás consejerías implicadas, que aportan su estudio sobre las repercusiones, en diversas áreas, de los cambios previstos. Aunque se analizan numerosos factores, la evolución prevista para 2050 en el Campo de Gibraltar se puede resumir de una forma: Más calor durante más tiempo y menos lluvia.

Antes de profundizar cabe distinguir los dos escenarios que sirven de base para la elaboración de este informe. Por un lado está el escenario que en adelante llamaremos A2, que representa la continuidad con las tendencias de desarrollo actuales, orientadas al desarrollo industrial, que arroja las mayores diferencias de temperatura. Por otra parte está el escenario B1, que representa un desarrollo regional y sostenible, en el que se incrementan más la temperatura media anual hasta 2040 para invertir esa tendencia a finales de siglo.

El incremento térmico previsto en el escenario A2 es de entre 1º y 1,5º en las temperaturas máximas, propio de las zonas costeras. Las mínimas ascenderán entre 1,5º y 2º. El descenso previsto en las precipitaciones es de un 10%. En el escenario B2 se mantiene el descenso previsto en lluvias, mientras que las temperaturas máximas previstas serán de entre 1º y 2º más de media, mientras que las mínimas aumentarían de 1,5º a 2º.

Por citar un ejemplo, en verano, se considera temperatura crítica en Algeciras a partir de 33º. El promedio anual de días de superación (entre 1961 y 90) es de 0,2: solo se ha superado 6 veces. En 2050, sube en el escenario A2 a 9 ocasiones y a 8 en B2. Se estima que la frecuencia de las olas de calor aumentará un 100%, es decir, el doble que en la actualidad.

Sequías
En lo que respecta a la reducción de las precipitaciones, la mayor disminución se dejará notar en los meses de otoño, estación que en la actualidad aporta un 34% de los recursos hídricos del total anual y bajaría al 24% (en el escenario A2) o al 16% (en el escenario B2). En 2050, bajo el escenario A2, la disminución de las aportaciones hídricas anuales caerían entre el 40% y el 50%; en el escenario B2, la disminución se estima entre el 30% y el 40% respecto a las actuales.

La falta de lluvia sumada al calor, que ya en la actualidad hace que la comarca sea una de las zonas de Andalucía con más incendios forestales registrados, la hará incluso más vulnerable en el periodo estudiado. Además, el descenso de las precipitaciones en los dos escenarios, tanto A2 como B2, hace que la zona de Tarifa se aproxime, según el Índice de Lang, al aumento de la aridez con riesgo de desertización (A2) y directamente desértica en B2.

Además, pese al descenso de las precipitaciones, se estima una gran concentración de las mismas en el escenario A2, lo que afectará, en general, en toda la comarca en lo que a riesgo de inundaciones se refiere, en especial a las áreas de Jimena de la Frontera y Algeciras, según el estudio.

Nivel del mar
Los estudios realizados a nivel mundial no sitúan la subida del nivel medio del mar a la altura del Estrecho entre los más elevados, con una media de subida que no alcanza los 3 milímetros anuales. El rango de aumento de las temperaturas que señalan los escenarios A2 y B2 de este estudio reflejan un ascenso de 0,2 a 0,4 metros para el año 2090.

A nivel de las costas campogibraltareñas, las mayores incidencias se registrarán en una reducción de la amplitud de las playas. Los análisis más concretos reflejan que el rango mareal y la geomorfología presentan los riesgos más altos, en especial a la desembocadura del río Palmones. En la zona del Parque Natural del Estrecho, el rango mareal y el oleaje, de Getares a Tarifa, presentan los riesgos más altos. La geomorfología y el rango mareal en la zona de Levante de La Línea y San Roque también son de riesgo alto.

Las variaciones adimensionales serán más notables en la zona del Mediterráneo, sobre todo en la zona comprendida entre Málaga y Algeciras, donde se pueden alcanzar hasta variaciones del 250% con respecto a los rebases actuales en las obras marítimas, con lo que los estudios alertan de la necesidad de su elevación ante la pérdida de funcionalidad que les puede afectar. También alertan de los riesgos de inundación en las pistas del aeropuerto de Gibraltar.

Turismo
Los cambios en la precipitación proyectan resultados diferentes en cuanto a la vulnerabilidad por temperatura. En el caso del escenario A2, presentan una mayor variación en las precipitaciones en Andalucía Occidental. Zonas protegidas como el Estrecho de Gibraltar, Marismas del río Palmones, estuario del río Guadiaro y Los Alcornocales presenten importantes disminuciones.

En la zona de Tarifa la vulnerabilidad por disminución de los recursos hídricos no es tan alta como en otras zonas turísticas, pero la variación neta de la cota de inundación se encuentra en los valores más elevados de todo el litoral. El retroceso de playas previsto para 2050 es muy elevado y la presión turística también es muy elevada.

En los núcleos costeros con una demanda turística muy elevada, un grado de antropización intenso y con una potente urbanización del espacio litoral, como es el caso de las costas de las provincias de Málaga y Cádiz, se podrían ver afectados muy negativamente los sistemas hídricos, debido a una sobreexplotación provocada por el aumento de la demanda en los meses de mayor déficit hídrico, con consecuencias negativas sobre este tipo de turismo de sol y playa, afectando a los servicios asociados e infraestructuras turísticas, como la hostelería, restauración y establecimientos hoteleros, así como a la propia sensación de bienestar del turista. Este fenómeno produciría a su vez un descenso progresivo de la demanda en las áreas del tradicional turismo de sol y playa.

El estudio refleja que el aumento medio de las temperaturas repercutirá en un incremento de la afluencia turística durante el resto del año y menos en verano. Por ello apuntan a un cambio en las tendencias actuales del modelo turístico costero, que no reuniría las condiciones climáticas actuales, que son las que dan el atractivo a las zonas del litoral de la comarca.

Agricultura y ganadería
El Campo de Gibraltar se caracteriza por la combinación de la explotación ganadera con repoblaciones de pinos y eucaliptos. Bajo el escenario A2, el mayor riesgo para la comarca de cara a 2050 es la erosividad pluvial, que presenta el riesgo erosivo más alto de toda Andalucía. Presenta una vulnerabilidad bruta muy alta. Respecto a la ganadería, la erosividad pluvial es el factor que más afecta en los dos escenarios al ganado bovino de carne extensivo, propio de la comarca.

Biodiversidad
El área de la Bahía de Algeciras y el Parque Natural del Estrecho presentan un índice alto de diversidad específica de vertebrados. De nuevo en el escenario A2, entre los espacios más afectados por la sequía se encuentra el Parque Natural del Estrecho. Los sistemas forestales mediterráneos se caracterizan por ser relativamente resistentes y muy resilientes frente a cambios ambientales drásticos. De hecho, son muchas las especies arbóreas pirófitas presentes en la región que no sólo superan sin problemas incendios forestales recurrentes, sino que precisan de los mismos para cerrar su ciclo vital. En este sentido, salvo por el retroceso de las playas, la vegetación de la comarca apunta a cierta estabilidad.

Energía
El Campo de Gibraltar es uno de los principales polos industriales y productores de energía. El aumento del consumo varía ligeramente en los escenarios A2 (mayor) y B2, pero ambos apuntan a una tendencia de aumento de consumo energético.

Comunicaciones
El informe describe a la comarca como un nodo territorial estratégico para las relaciones exteriores andaluzas. Las recomendaciones ante las incidencias climáticas para mantener un buen nivel de comunicaciones apuntan al refuerzo de la autovía que enlaza con Jerez y la implantación del ferrocarril de alta velocidad  con Antequera y conexiones férreas con Cádiz y Jerez.

Salud
Los riesgos más directos con los cambios climáticos previstos para 2050 son los producidos por el aumento de la frecuencia de las olas de calor, en especial para ancianos y recién nacidos. Sin embargo, el estudio de la Junta alerta también de que en la zona industrial de la Bahía de Algeciras se ha superado el valor límite media horaria y media diaria de emisiones de SO2, de ozono (O3) y de PM10 establecido por la legislación o recomendados por la Guía de la Calidad del Aire de la OMS del año 2005. Un 25% del aire tiene valores no admisibles.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN