El tiempo en: Vejer
Lunes 17/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

El Plan Urgencias Hospitalarias prevé reducir tiempos de espera a partir octubre

El Hospital de Jerez se encuentra dentro de los centros acogidos a dicho plan

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

El Consejo de Gobierno ha dado luz verde al Plan de Mejora de las Áreas de Urgencia Hospitalarias, que reducirá desde octubre los tiempos de atención a los pacientes, que en caso de requerir tratamiento serán atendidos en las consultas externas sin tener que acudir con el informe a su centro de salud.

Así se recoge en el Plan de Mejora de las Áreas de Urgencia Hospitalarias, que ha sido analizado hoy por el Consejo de Gobierno, cuyo objetivo principal es reducir los tiempos de espera, para lo que se pondrán en marcha "progresivamente" una serie de medidas, aunque la mayor parte estarán operativas a partir de octubre.

Más de 6.000 profesionales trabajan en las Urgencias de los hospitales andaluces, que atienden a más de 4 millones de pacientes al año, aunque el 90 % de los casos se resuelven sin ingresos.

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha explicado en la conferencia de prensa posterior que el objetivo es que el 95 % de los pacientes de urgencias esperen menos de cinco minutos en la fase de clasificación, mientras que los críticos serán atendidos de forma inmediata.

Además, se pretende que los pacientes en Observación no superen las veinticuatro horas en este área -la media actual es de catorce horas-, así como mejorar la información y comunicación con los pacientes y sus familiares o acompañantes.

El plan, que no cuenta con una memoria económica porque su puesta en marcha tendrá "coste cero", según la consejera, recoge una serie de disposiciones organizativas, asistenciales, de recursos humanos y de reestructuración de espacios físicos para mejorar la atención, reducir los tiempos y dar una respuesta integral a los usuarios.

Según Sánchez Rubio, se está terminando el análisis de las propuestas del grupo de expertos del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para hacerlas efectivas en los hospitales Torrecárdenas (Almería); Puerta del Mar, Puerto Real y Jerez de la Frontera (Cádiz); Juan Ramón Jiménez e Infanta Elena (Huelva); Complejo Hospitalario de Jaén; Regional, Virgen de las Nieves y Virgen de la Victoria (Málaga), y Virgen del Rocío, Macarena y Virgen de Valme (Sevilla).

A partir de septiembre, las medidas se concretarán en los hospitales comarcales, ha detallado la titular de Salud, que ha subrayado que las Urgencias tienen "resultados satisfactorios", pero ha admitido que necesita "áreas de mejora" ante los "repuntes" que se producen en algunos momentos.

Uno de los objetivos principales es fijar en cinco minutos el tiempo máximo entre la entrada del paciente en urgencias y el inicio de la clasificación o triaje para determinar la gravedad de su problema de salud.

Para lograrlo, se extenderá a todos los hospitales el sistema estructurado de triaje denominado 'Manchester modificado', ya implantado en el 85 % de los centros, que mejora la objetividad en la priorización de la asistencia, ha explicado.

Además, los profesionales de urgencias recibirán formación específica para manejar este procedimiento que clasifica los casos en cinco niveles de prioridad.

El nivel 1 corresponde a la atención inmediata; el nivel 2, muy urgente; el 3, urgente; el 4 normal, y el 5 no urgente, y en función de ello, los hospitales contarán con tres espacios diferenciados para pacientes críticos; urgentes y muy urgentes, y consultas de visita rápida de usuarios con prioridad normal y no urgente.

Asimismo, el plan prevé la puesta en marcha de consultas de prácticas avanzadas de enfermería para pacientes de nivel 5 y zonas asistenciales para traumatológicos, pediátricos y mujeres con patología obstétrica-ginecológica.

Los responsables de las diferentes unidades se reunirán cada día para evaluar la ocupación del centro y las condiciones de respuesta, y las altas hospitalarias se agilizarán antes de las 10 de la mañana para acortar el tiempo de ingreso en planta de los pacientes que lo necesiten.

Igualmente, se acelerará el transporte en ambulancias al alta; se mejorarán los tiempos en pruebas complementarias; se realizará un seguimiento del tiempo del paciente en observación para que no supere un máximo de 24 horas, y se reducirán los periodos de respuesta de los especialistas de guardia, ha explicado.

En el capítulo de recursos humanos se prevé una redistribución de profesionales en función de la carga de trabajo por puesto y turno, pero no está previsto un refuerzo de los mismos en virtud de este plan, sino que se seguirá aplicando el Programa de Alta Frecuentación que el SAS desarrolla en periodos de mayor demanda a través de la contratación de profesionales para hacer frente a los picos que se producen en determinadas épocas del año.

Otra de las medidas que incluye el plan es la elaboración de un protocolo de actuación para mejorar la atención a personas en riesgo social, que no cuentan con un cuidador o que no tienen capacidad para seguir indicaciones terapéuticas

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN