El tiempo en: Vejer
Miércoles 26/06/2024  

?La plaza de Sevilla de plaza sólo tiene el nombre"

La alcaldesa de la ciudad desgrana a INFORMACIÓN cada uno de los proyectos que quedan pendientes en la capital de cara al Doce

  • La alcaldesa en un momento de la entrevista a INFORMACIÓN -
En el despacho de Alcaldía no parece que sea Navidad. Y no es porque falte espíritu navideño porque la oportuna felicitación es lo primero que pronuncia la Teófila Martínez. En la habitación sólo está la alcaldesa, un periodista y un fotógrafo, pero parece que un halo de actividad frenética se disipa poco a poco. Está claro que un minuto antes algo se estaba cociendo. Con las preguntas, vuelve a la carga.

—¿Cómo se plantea el nuevo presupuesto teniendo en cuenta que ya han avanzado que puede haber problemas a mediados de 2010?
—Ha habido que cuadrar muchos números y estamos en disposición de cerrarlos para finales de enero. Pero es evidente que ante la situación de que el Gobierno nos mande casi 11 millones menos para el presupuesto corriente, que no tiene nada que ver con las inversiones del Plan E. No tiene nada que ver. Para que nos hagamos una idea, lo que deja de mandar el Gobierno son más de 10 millones de euros. Si para paliar esa menor entrada de dinero para gastos corrientes de los presupuestos de inversiones del Plan E, nosotros podemos coger 2,7 millones, pues todavía nos quedan más de 7 millones de euros lo que dejas de percibir. Son 800.000 euros menos al mes que te ingresan para los gastos corrientes. Y no olvidemos que los gastos corrientes de un ayuntamiento no son cualquier cosa, son nóminas, son contratos de servicios, son atención a domicilio. Son cosas que ya están comprometidas. En este momento, en el presupuesto lo que invertimos en acciones sociales que no son de nuestrtea competencia son aproximadamente 32 millones de euros. Y eso es en este ayuntamiento y en más o menos todos los ayuntamientos de España. Cuadrar un presupuesto así es muy complicado. Pero vamos a hacer ese esfuerzo porque yo como alcaldesa y el equipo de Gobierno queremos tener un documento con el que guiarnos en un año tan complicado. Y por eso a finales del mes de enero tendremos el presupuesto.

—¿No cree que se vivirán capítulos tan complicados como en ayuntamientos de la provincia como Jerez o La Línea?
—Yo no sé los problemas que tienen los ayuntamientos de Jerez o La Línea. Sé que están teniendo dificultades para pagar las nóminas. Pero, es evidente que habrá muchos ayuntamientos en el que el pago de las nóminas será complicado. Y no porque tengan más problemas como Jerez o La Línea, que los están teniendo antes de que se empiece aplicar esa rebaja de los recursos que llegan del Estado. Es evidente que el Gobierno de Zapatero nos va abocar a un problema con la financiación de los ayuntamientos. La economía real de nuestro país lo va a notar, y mucho. Hay que tener en cuenta que los ayuntamientos son la base, el pilar del Estado español.

—El presidente de la Confederación de Empresarios, Miguel González Saucedo, decía la semana pasada en una entrevista que nos concedió que la crisis ha ido por sectores y que del financiero pasó al inmobiliario y ha ido arrasando hasta que ahora le toca el turno del Estado.
—El Estado ha procurado ir tapando boquetes, aumentando el déficit, ha supuestamente solucionado el problema de financiación de las comunidades y ha dejado sin solucionar, como era su compromiso, el problema de la financiación local. Además ha bajado la financiación de los ayuntamientos de una forma brutal. La rebaja que ha hecho supone más de un 20% de la aportación del Estado a los ayuntamientos. No sólo no ha aprobado un nuevo modelo, como se comprometió Zapatero ya en la primera legislatura, sino que además ha detieriorado gravemente la aportación del Estado a los ayuntamientos. Eso va a tener una repercusión a todos los niveles. No ha mantenido la aportación del año anterior, como mínimo. Y eso se va a notar en todos los niveles.

—¿Cómo pretende el Ayuntamiento de Cádiz evitar la cesión de terrenos en la ciudad como pago de la deuda histórica por parte del Estado a la comunidad autónoma?
—Nosotros teníamos previsto, porque son producto de dos convenios, la adquisición de los dos solares. Pero uno ya de antes de llegar el actual Gobierno, que es el chalé de San Luis y el otro como consecuencia de la primera legislatura del 95 al 99. Pues bien, nosotros ya lo teníamos previsto y por lo tanto nos da igual tener que pagárselo al Estado o a la Junta. Lo que espero es que la Junta no pretenda hacer negocio con los solares. No cobrar a los ayuntamientos o al que sea por encima de lo que lo haya liquidado el Estado a la hora de compensar la Deuda Histórica. Pero por otro lado, lo que vemos mal es que se haya aceptado cobrarlo en solares porque ¿es que la Residencia del Tiempo Libre no se va a hacer hasta que no hayan vendido solares por Andalucía para tener dinero? Quien dice la Residencia del Tiempo Libre dice la parte del hospital que tenga que financiar el SAS, o la Ciudad de la Justicia, o el albegue juvenil. Porque se supone que la Deuda Histórica era para financiar inversiones que se habían retrasado los últimos años. Si ahora lo que haces es aceptar solares, el solar por sí solo no produce economía. Hay que venderlo para que pueda hacer caja la Junta. Y hasta que no haga caja, ¿va a adelantar el dinero la Zona Franca para el hospital? Me parece muy bien, pero algo de dinero tendrá que poner la comunidad. Cádiz forma parte de la red de municipios que van a tardar en recibir los beneficios de la Deuda Histórica porque hasta que no se ejecute la venta de esos solares no vamos a poder mejorar la capacidad de servicios y equipamientos que les corresponden a la Junta. En nuestro caso sólo espero que no nos cueste más caro adquirir esos suelos. Uno de ellos, que ya teníamos el precio aceptado.

—La Junta ha dicho que su intención es hacer allí viviendas protegidas.
—En la modificación del Plan General son viviendas de protección municipales. Evidentemente, son viviendas de protección que tendría que hacer el Ayuntamiento con la Junta. A ver si una vez por todas, como en otras ciudades, el Ayuntamiento forma parte de los planes de vivienda de la Junta con convenios. ¿O es que vamos a seguir así por siempre? Yo espero que el señor Griñán tenga más sensibilidad. Si no, vamos a tener que esperar eternamente. Si las viviendas de Matadero lo hubiera hecho el Ayuntamiento, y no hubiese cedido el terreno a la Junta, las viviendas ya estarían hechas. Y lo hemos demostrado. Luego la excusa es que hay enfrentamiento. No hay enfrentamiento. Los números cantan. Ahí hay más de 200 viviendas desde hace cuatro años paradas. Viviendas protegidas van a ir, desde luego. Pero en el chalé de San Luis irán equipamientos. Había equipamientos y seguirá habiendo.

—Acaba de salir un nuevo Padrón de INE y de nuevo están en desacuerdo.
—Bueno, yo creo que en este momento nosotros ya tenemos un padrón que hemos hecho por el que ya sabemos que ese padrón no es real. Hay más de 2.000 familias viviendo en Cádiz que no se quieren empadronar. El Padrón real es el que nosotros hemos hecho. Algunas de ellas viviendo en viviendas protegidas. Eso lo estamos tratando de encauzar por las vías legales que hay para que realmente aquellos que están disfrutando de VPO tienen que estar empadronados en la ciudad. Es evidente que ese Padrón no tiene nada que ver con la realidad. La realidad la marca el Padrón que hemos hecho nosotros casa por casa y en el que hay 2.400 familias que no se quieren empadronar.

—¿En qué punto se encuentran las alegaciones al PGOU?
—Ya están todas las contestaciones elaboradas, pero hasta la aprobación provisional no se realizarán las contestaciones. Hay un grado importante de aceptación, en parte o en todo. Lo que pasa es que hay muchas sobre la misma cosa, como por ejemplo sobre la multiusos, que suponen el 58%. Las otras están contestadas una a una. Cuando sea aprobado provisionalmente es cuando cada uno recibirá su contestación.

—¿Qué le parece instalar un embarcadero en el Castillo de San Sebastián?
—Los técnicos están realizando un estudio para que en una o dos semanas, para la próxima reunión de Patrimonio, se verá. Lo único que queremos decir es que hemos peleado mucho por la rehabilitación del Castillo de San Sebastián.

—¿Qué va a marcar la agenda del Bicentenario este año?
—Lo más importante del año es que vamos a disponer de un presupuesto que nos va a permitir trabajar muy duramente, porque va a haber que trabajar más que los últimos años, sobre los cuatro pilares en los que me comprometí a trabajar en el debate del estado de la ciudad. En el primer pilar no es necesario el presupuesto porque era el pacto local para que las actuaciones que requieren de un esfuerzo inversor en la ciudad tengan una permanencia en más allá del Doce. Está claro que nuestro principal trabajo el próximo año es seguir intensamente preparando la celebración del Bicentenario, la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura y también involucrando de una forma mucho más intensa al gaditano. Cosa que nos va a ser más fácil porque la sociedad en general ya lo ven más cerca. Ahora la oposición, algunos socialistas que no tienen responsabilidades de gobierno, cuando hablan parece que si todo hubiese empezado a trabajarse cuando se constituyó la Comisión Nacional, y yo quiero recordar que la Comisión se constituyó porque esta alcaldesa lo peleó a través del Ayuntamiento. Y siempre pongo el mismo ejemplo: en la Comisión Nacional del Bicentenario de la Guerra de Indepencia, donde hay más ciudades implicadas, se constituyó en enero de 2008. Tuvimos una reunión y no tuvimos más. Y allí estaban ciudades como Madrid, Zaragoza, Bailén, Cádiz, Aranjuez. Y no se volvió a reunir más. Y gracias a la pelea de este Ayuntamiento, porque hay algunos que ya se están poniendo las medallas como el señor Román, existe esa Comisión y ese Consorcio. Es gracias a este Ayuntamiento, gracias a este equipo de Gobierno. Fue esta alcaldesa la que pidió a la vicepresidenta un Consorcio que tuviera responsabilidades ejecutivas y que coordinara actividades. En un primer documento decía que coordinara actividades y yo pedí que coordinara actividades e inversiones. A mí me encanta que estemos todos en este barco, pero que alguno no se ponga las medallas que no tiene. Todo lo que está hecho hasta ahora no estaría si no hubiésemos trabajado desde el año 99. Ya veo yo lo que han hecho otros con cosas que se empezaron a trabajar después del año 99.

—¿Buscarán darle protagonismo a los gaditanos?
—Vamos a acercar más el Doce a la sociedad en general, porque nos está costando. Para nosotros no es sólo una fiesta. Hay que hacer que el gaditano se sienta importante, porque además de aprobar aquí un documento, era el enclave. Cádiz y La Isla eran el enclave que propició que pudiera haber una primera constitución española. Por eso hablamos de Cádiz 2012 y San Fernando 2010, porque es el enclave. Que es distinto al texto. Es un documento tan importante como es una de las tres primeras constituciones del mundo. Pero el enclave, el espacio, el lugar especial, igual que en Estados Unidos fue Filadelfia, aquí fue Cádiz y San Fernando. Y por tanto, el enclave es un factor fundamental. Por eso la diferencia al hablar de La Pepa, que para mí es la Constitución de 1812 porque es un documento importantísimo, y de Cádiz 2012, que es el enclave que propició aquello. Los debates, las tertulias, los periódicos... eso no lo había en ningún otro lugar de España, ni de Europa. Y eso hizo posible un mayor espíritu liberal, porque es lo que tenemos que festejar. Y es lo que estamo trabajando con la juventud. Queremos que los jóvenes sean los que mejor preparados estén en nuestro país en cuanto lo que significa una constitución y las reglas democráticas. Queremos que en ese año 2012 participen jóvenes de todos los países iberoamericanos, porque nosotros sí que creemos en ese nuevo espíritu de Cádiz. Que impregne desde la red de ciudades iberoamericanas unas nuevas relaciones a todos los niveles.

—¿Es Luis Pizarro mejor presidente del Consorcio que Gaspar Zarrías?
—Es distinto. Quizá porque por su cercanía personal a la ciudad de Cádiz y a San Fernando puede entender mejor a la hora de distinguir entre la Constitución en sí que lo que es el enclave. Tiene que suponer algo más que una conmemoración festiva, algo más que congresos, que reuniones al más alto nivel, que debates... tiene que suponer que estas dos ciudades los aprovechen para dar un salto en la consideración del resto de ciudades, y de España y de Iberoamérica como la cuna de la libertad. Y para eso tenemos que dar ejemplo en todos los aspectos y prepararnos para que después del Doce sigamos siendo ciudades importantes.

—El Ayuntamiento sigue adelante con la intención de derribar la Aduana. Si lo consigue, ¿no podrán decirle que entonces es usted quien retrasa el proyecto de la plaza de Sevilla?
—Para mí el edificio de la Aduana, desde hace tiempo, ha dejado de ser ningún hándicap para el desarrollo del proyecto de la plaza de Sevilla. Para mí es otra cosa, pero si se ha decidido, si la Junta ha decidido finalmente mantenerlo, pues está decidido. Como las ciudades no son inamovibles pues no pasa nada. Sí pasa para mi criterio, mi juicio, pero hay otros gaditanos que tienen otros juicios y otros criterios, pero que un edificio de 50 años, que se colocó ahí porque no había suelo, tape un edificio de más de cien años y que tiene mucho más valor, por los materiales, por lo que se hacía en aquellos años... La ciudad no se puede parar en esas cosas. En este momento hemos conseguido desbloquear la plaza de Sevilla, para mí la Aduana ha pasado a mejor vida. Creo que hay otras cosas que hacer en la ciudad, como el desarrollo de Puerto América, el nuevo frente de la Bahía, el desarrollo de la zona industrial... Para mí eso ha pasado. Está demostrado que esta es una ciudad tan importante en todo que por una cosa de estas no podemos parar. El tiempo pondrá cada cosa en su sitio. Las ciudades no se terminan, están en constante ebullición. Sería ridículo y pretencioso pensar que cuando pase el Doce en Cádiz no habrá nada que hacer. Habrá que hacer ajustes porque las ciudades cuando se mueven se tienen que arreglar las cosas.

—Es cierto que ya están desbloqueadas las posturas, pero ¿por dónde pasa la solución para la plaza?
—Se habla mucho de Cádiz y los tres mil años de Historia y lo que está suponiendo los últimos años. La diferencia entre los últimos 14 años y los anteriores 26 es que en Cádiz de los años 80, 60 o 80... desde que se hizo el Puente Carranza hasta el año 95 cosas importantes de transformación de la ciudad no se hicieron. Y aquí el que hace cosas es el que se puede equivocar. El que no hace nada y sólo opina, pues es muy difícil que se equivoque. Las opiniones no se evalúan con la realidad. Son importantes para que los políticos tomemos decisiones, pero lo importante es lo que se hace y lo que queda, y si hay que corregirlo pues se corrije. Para mí la Aduana ha dejado de ser el freno, desde hace tiempo ya. Porque además cuando se frenó la plaza de Sevilla no fue por la Aduana, fue por las viviendas y fue por las alturas, no por la Aduana. Quiero dejarlo claro. De 2004 hasta el año pasado cuando apareció un documento que estuvo un año en un cajón, la Aduana no era el problema de la Junta de Andalucía para la modificación de la plaza de Sevilla. Para el retraso de la plaza de Sevilla nunca ha sido un problema el edificio de la Aduana. Lo diga quien lo diga, porque está demostrado con papeles. El edificio de la Aduana no ha sido nunca un problema para el desarrollo de la plaza, ni lo va a ser. Por otro lado, nadie está hablando de que el verdadero problema para el desarrollo de la plaza de Sevilla y la gran plaza de la ciudad es que se retrasa la construcción de la ampliación del puerto, por lo tanto se retrasa la imbricación del muelle Ciudad en la propia ciudad. Porque nosotros la llamamos plaza de Sevilla, pero para ningún urbanista la plaza de Sevilla actual es una plaza, es un cruce de caminos. Vamos a ser serios por una vez. Porque aquí hay algunos que hablan mucho, pero ¿realmente la plaza de Sevilla es una plaza? No, es un cruce de caminos. En donde hay dos rotondas, la entrada a un Puerto general del estado, no es una plaza, la gente no puede pasear por la plaza. Y la única posibilidad que hay de que la plaza de Sevilla sea en un futuro una plaza y forme parte de una gran plaza de esta ciuda es cuando el muelle Ciudad sea parte de la ciudad. La plaza de Sevilla, de plaza sólo tiene el nombre. Porque por la plaza de Sevilla, desde que se hizo el edificio de la Aduana, no se puede pasear. Es un cruce de caminos que además tiene la entrada principal al puerto de la Bahía de Cádiz. Por tanto, no es una plaza. Es otra cosa. Pero estamos en manos de la Autoridad Portuaria. Mientras no crea conveniente, o no pueda, desalojar esa parte de camiones, no habrá una gran plaza.

—¿Cómo afronta el jaleo que se montó y que se puede volver a montar en el próximo Pleno?
—Yo no creo que haya habido jaleo. Creo que el PSOE y el señor Román tienen un problema. Y es el problema que tiene el PSOE en todas las instituciones en las que está en la oposición, y es que quiere gobernar desde la oposición. Y eso es imposible. Y además, es que a mí me extraña muchísimo, porque parece que fuésemos sólo los del PP. Aquí nadie va a los plenos de la Diputación. ¿Nadie pregunta cómo son los plenos en Jerez o en Chiclana? Yo creo que es una estrategia del señor Román, porque como no tienen un modelo de ciudad que contrarrestar con el nuestro, y además el PP nos han dado siempre su respaldo, pues están intentado, con la demagogia que caracteriza a los partidos de izquierdas, minar nuestra imagen. Los que han actuado de forma irracional totalmente ha sido el PSOE y el señor Román. Yo no tengo necesidad de ponerme de pie para tener razón. ¿Cuál es el problema? Que no quieren entender que están en la oposición y que la figura de la alcaldesa es alcaldesa-presidenta. Es decir, puede intervenir y además ordena el Pleno. Yo no tengo ningún problema con el Pleno, pero los gaditanos tienen que saber que el PSOE actúa así cuando está en la oposición. Quiere mandar y no puede ser, de ninguna de las maneras. ¿Alguien ha visto a los concejales del PP ponerse de pie y a gritar?

—¿Es exclusivamente culpa del PSOE entonces?
—En ese pleno yo llamé al orden a todos los concejales. Pero evidentemente quienes provocaron aquello fueron el señor Román y el señor Peralta, que vinieron de un acto en la Diputación. Es que es premeditado, cuando alguien dice que te lo va a repetir es que es premeditado. Yo llevo de alcaldesa 15 años y sólo está pasando esto siendo portavoz el señor Román. Aquí ha habido otros portavoces y no ha pasado nada. Ese día fue claramente que llamé la atención a todos los concejales, pero evidentemente lo que pasó aquel día fue una provocación, porque además el señor Román lo reconoció después en la calle.

—Ha hablado antes de 15 años como alcaldesa. ¿Hasta cuándo habrá Teófila Martínez?
—Mientras los gaditanos quieran estoy dispuesta a dejarme la piel por esta ciudad. Hasta que me muera. No me van a mover un milímetro de mi dedicación a esta ciudad. Yo me he marcado las prioridades siempre, y todo lo demás son sacrificios. Yo leo las críticas, y las escucho, y si puedo aprovechar cosas las aprovecho, las corrijo... como hace el político que está en lo que está. Pero a partir de ahí tengo que seguir trabajando. Yo no estoy aquí para pensar en el numerito que me va a montar el Partido Socialista.

—¿Qué le diría a los gaditanos sobre el año que viene que todo el mundo punta tan negativo?
—Este año va a ser muy intenso. Más si cabe que los anteriores. Es un año crucial, en el que tenemos que hacer un esfuerzo muy especial con el II Plan de Empleo y con el I Plan de Empleo de la Mujer. Es un año en el que los cinco pilares de los que hablé es sobre lo que hablé. El presupuesto va a ir encaminado a seguir trabajando sobre el empleo, los problemas sociales y la vivienda, aparte del Doce. Pero esas tres cosas son fundamentales porque el desarrollo del Plan General llevará su curso. Si tenemos que esperar un año para hacer inversiones, pues esperaremos, pero lo que no puede esperar es la atención al mayor, ayudar a pagar la vivienda a los que por culpa de Matadero tenemos que pagar los alquileres, no puede esperar la atención a domicilio de mayores, no puede esperar la residencia para mayores, no pueden esperar las políticas sociales. Porque con este problema del empleo cada vez hay más políticas sociales. Es un año con muchas dificultades, pero es apasionante porque para solventar esto hay que ponerle mucha pasión.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN