El tiempo en: Vejer

Andalucía

El alto precio de la vida en Andalucía: ¿Dónde se paga más por los servicios esenciales?

Los andaluces destinan un 52% de su sueldo a servicios esenciales, con Málaga y Cádiz a la cabeza

  • Señal de aparcamiento de pago. -

Vivir en Andalucía no cuesta lo mismo en todas sus capitales de provincia. Un estudio de Roams, plataforma especializada en optimización del gasto del hogar, revela que los andaluces destinan, de media, el 52% de sus ingresos a pagar servicios esenciales como vivienda, energía, seguros o transporte. No obstante, esta cifra varía según la ciudad, con Málaga (63,05%) y Cádiz (61,11%) a la cabeza del ranking de las capitales donde se destina un mayor porcentaje del sueldo a estos gastos. En el otro extremo, Jaén (46,97%) y Huelva (47,44%) son las ciudades más asequibles.

En términos absolutos, el gasto anual en servicios esenciales en Málaga alcanza los 24.516€, mientras que en Jaén es de 15.041€, lo que supone una diferencia de casi 10.000€ entre ambas capitales. Sevilla (20.740€), Córdoba (16.996€) y Granada (19.528€) se encuentran en una franja intermedia. La media autonómica se sitúa en 19.007,85€ anuales, una cifra cercana a la media nacional de 19.484,10€.

El coste de la vivienda, el principal desafío


El alquiler y la hipoteca son los mayores condicionantes de la economía familiar. En Málaga, el alquiler medio asciende a 16.308€ anuales, seguido de Cádiz con 12.312€. En el extremo opuesto, Jaén (8.100€) y Huelva (9.612€) presentan los alquileres más bajos. La diferencia entre las ciudades más caras y las más asequibles supera los 8.000€ anuales.

En cuanto a la compra de vivienda, los contrastes también son notorios. El precio medio de una hipoteca en Sevilla es de 9.996€ anuales, mientras que en Málaga asciende a 13.454€ y en Cádiz a 12.599€. En cambio, Almería (6.368€), Huelva (5.866€) y Jaén (5.089€) se posicionan como las opciones más económicas.

"El nivel de vida en una ciudad no depende solo del salario medio, sino también del coste de los servicios esenciales. Y ahí el acceso a la vivienda es crucial, donde las diferencias en el gasto marcan la brecha entre las ciudades más caras y las más asequibles", explica Gonzalo Blanco, experto en consumo de Roams.

El agua y la tasa de basuras también marcan diferencias

Los servicios municipales varían significativamente entre ciudades. Cádiz tiene la tasa de recogida de residuos más elevada de Andalucía (108,60€ anuales), mientras que en Sevilla apenas alcanza los 54€.

El suministro de agua también presenta notables diferencias. Almería lidera el ranking con un coste de 332,50€ anuales, superando ampliamente a Granada (143,86€) y Córdoba (149,69€). "No siempre reparamos en servicios municipales como la recogida de basuras o el agua, cuyo coste puede variar mucho entre ciudades. Especialmente el del agua, donde el modelo de concesión, los gastos de transporte o el estado de la red de abastecimiento afectan directamente al precio que pagamos por ella", dice Blanco.

Otros servicios esenciales también influyen en el gasto

Además de la vivienda, el agua y la recogida de residuos, hay otros factores que impactan el gasto de los andaluces. El transporte público es una de las partidas más variables, con diferencias de coste significativas entre ciudades con mejor infraestructura, como Sevilla y Málaga, y provincias más pequeñas.

El gasto en energía es otro aspecto a considerar. Según Roams, el coste medio en electricidad y gas oscila entre los 900€ y los 1.400€ anuales, dependiendo del tipo de suministro y del consumo medio de cada hogar.

Los seguros, el único gasto estable entre provincias

A diferencia de otros servicios, los seguros de coche y hogar presentan menos variaciones. El seguro de coche oscila entre los 477,76€ en Huelva y los 542,38€ en Cádiz, con una diferencia anual de apenas 65€. En cuanto al seguro de hogar, los precios van desde 255,32€ en Granada hasta 274,93€ en Málaga, con una brecha de solo 20€ al año.

En definitiva, el acceso a la vivienda es un factor clave en el coste de vida en cada ciudad, con diferencias que pueden alcanzar hasta 10.000€ anuales. La gestión del gasto en servicios esenciales se convierte en una estrategia fundamental para optimizar el presupuesto familiar y reducir el impacto de las desigualdades entre provincias.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN