El tiempo en: Vejer

Córdoba

Astuce Spain pide al SAS que implemente la terapia de campos eléctricos para tumores

Estos pacientes, según ha señalado Mantas en la carta, son "conscientes del impacto positivo de esta terapia en su supervivencia y calidad de vida"

  • Miembros del Comité Científico de la Asociación de Tumores Cerebrales -

La Asociación Española de Afectados por Tumores Cerebrales (Astuce Spain), una organización nacional sin ánimo de lucro que trabaja para mejorar la calidad de vida de los pacientes con tumores cerebrales y sus familias, ha pedido al Servicio Andaluz de Salud (SAS) que implemente en los hospitales los andaluces, como ya lo está en 15 hospitales del resto de España y pendiente de su aprobación en 30 más, "la terapia de campos eléctricos para el tratamiento de tumores, una tecnología que representa un avance significativo para el tratamiento del glioblastoma".

Así lo ha solicitado en una carta, a la que ha accedido Europa Press, la mencionada asociación, con sede en Córdoba y que, igualmente, ha pedido una reunión, hasta ahora sin respuesta, a la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, para defender en persona sus argumentos a favor del citado tratamiento (TTFields), al entender que es "la única tecnología actual que prolonga la supervivencia en los enfermos con glioblastoma".

Em concreto, la carta, remitida el pasado diciembre y a la tampoco han tenido aún respuesta en Astuce Spain, la firma el presidente de la asociación, José Luis Mantas, y está dirigida a la Comisión Central de Productos y Tecnologías del SAS, a cuyos miembros recuerda, en primer lugar, que desde Astuce Spain abogan "por el acceso equitativo a tratamientos innovadores, la sensibilización social y el impulso de la investigación en el ámbito de los tumores cerebrales".


Así, en el marco de su labor de apoyo a los pacientes, en la asociación han "constatado que un número creciente de pacientes andaluces está solicitando en sus hospitales acceso a la terapia de campos eléctricos para el tratamiento de tumores (TTFields), una tecnología que representa un avance significativo para el tratamiento del glioblastoma".

Estos pacientes, según ha señalado Mantas en la carta, son "conscientes del impacto positivo de esta terapia en su supervivencia y calidad de vida, están buscando alternativas que puedan ofrecerles una mayor esperanza ante una enfermedad devastadora".

"Por este motivo --continúa la misiva--, contactamos con la Comisión Central, para solicitar la evaluación y aprobación de los TTFields en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), con el objetivo de garantizar que los pacientes en nuestra comunidad autónoma tengan acceso a esta tecnología innovadora, que ya está siendo utilizada en otras comunidades españolas y en países vecinos, y que está apoyada firmemente por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y por la comunidad de neuro-oncólogos".

EL GLIOBLASTOMA

Para argumentar su solicitud, el presidente de Astuce Spain ha explicado en la carta que "el glioblastoma es el tumor cerebral maligno más frecuente y agresivo en adultos, representando aproximadamente el 15% de todos los tumores cerebrales" y, según la SEOM, "los tumores cerebrales constituyen alrededor del 2% de todos los cánceres diagnosticados en España, con aproximadamente 5.800 casos anuales en 2023. De estos, alrededor de 870 corresponden a glioblastomas".

Andalucía, "que representa el 18,3% de la población nacional, se estima que registra alrededor de 160 nuevos casos de glioblastoma al año. Aunque esta incidencia puede parecer baja en comparación con otros tipos de cáncer, la agresividad de la enfermedad, el limitado arsenal terapéutico y el impacto devastador que tiene en los pacientes y sus familias subrayan la urgencia de adoptar nuevas tecnologías que puedan cambiar el curso de esta patología".

El glioblastoma, según ha señalado Mantas, "se caracteriza por su alta mortalidad y supervivencia extremadamente limitada. A pesar de los avances en cirugía, radioterapia y quimioterapia con temozolomida, la supervivencia media de los pacientes sigue siendo inferior a 15 meses, y menos del 5% de los pacientes sobrevive más allá de cinco años".

Además, "el impacto en la calidad de vida es significativo: deterioro cognitivo, pérdida de funcionalidad y una fuerte carga emocional para los pacientes y sus familias. Como asociación, recibimos a diario testimonios de personas que sienten que las opciones terapéuticas disponibles no les ofrecen la esperanza que necesitan".

TERAPIAS INNOVADORAS

De ahí "la necesidad urgente de terapias innovadoras, como los TTFields". De hecho, "desde 2005, con la publicación del protocolo Stupp, que estableció el tratamiento estándar actual, combinando cirugía, radioterapia y quimioterapia con temozolomida, el único avance significativo en términos de supervivencia para los pacientes con glioblastoma es el de los TTFields. Todos los demás ensayos clínicos han fracasado, excepto el de los TTFields".

Para el presidente de Astuce Spain, "esta falta de progresos resalta la naturaleza especialmente resistente de este tipo de tumor y la necesidad crítica de incorporar nuevas estrategias terapéuticas. Los pacientes con glioblastoma en España llevan esperando más de 18 años por una mejora en su tratamiento que pueda ofrecerles una mayor esperanza de vida".

Así ocurre en otros países europeos, como "Francia y Alemania, por poner dos ejemplos", donde "los TTFields están en la cartera sanitaria y lo utilizan ya más del 60% de pacientes de glioblastoma con gran éxito. Los TTFields representan una tecnología innovadora que utiliza campos eléctricos alternantes de baja intensidad para interferir en la división celular de las células tumorales. Este mecanismo ralentiza el crecimiento del tumor y reduce la progresión de la enfermedad".

Además, según ha subrayado Mantas en su carta al SAS, "su uso es muy fácil, no requiere acudir al hospital, y no tiene efecto adverso alguno. Los datos clínicos respaldan su eficacia: combinados con el tratamiento estándar, los TTFields, haciendo un uso moderado, pueden aumentar la supervivencia global media hasta 20,9 meses, en comparación con los 15,6 meses del tratamiento estándar establecido por el protocolo Stupp".

A esto se suma que "un porcentaje significativamente mayor de pacientes tratados con TTFields logra sobrevivir más de cinco años, marcando un avance sustancial y sin precedentes en el tratamiento del glioblastoma desde 2005. Es más, si los pacientes utilizan el dispositivo más de un 90% del tiempo requerido, las posibilidades de estar vivos más de cinco años se multiplican significativamente, por casi seis".

Es decir, "por cada paciente que ahora llega a los cinco años de vida tras el diagnóstico, con los TTFields, serían más de cinco pacientes los que llegarían a cinco años de supervivencia si usan los TTFields más de un 90% del tiempo, algo que es común en los países donde se ha implantado".

De este modo, "la incorporación de los TTFields en el Sistema Sanitario Público de Andalucía garantizaría el acceso de los pacientes andaluces a una tecnología de vanguardia que ha demostrado ser efectiva donde otros tratamientos han fallado". Además, "los TTFields ya están disponibles en varios hospitales públicos de España, pero ninguno de Andalucía".

Por tanto, según concluye la carta de Mantas al SAS, "este paso no solo mejoraría la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, sino que también posicionaría a Andalucía como un referente en la adopción de innovaciones terapéuticas en oncología".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN