El tiempo en: Vejer

Arcos

Un arcense es expulsado del Sahara actuando como observador internacional

La policía marroquí coartó presuntamente su trabajo humanitario en el país vecino. Francisco Javier Velázquez asegura que sufrió vejaciones y la persecución policial

Publicidad Ai Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad Ai
Publicidad Ai
  • Grupo que viajó al Sahara. -

El 4 de agosto, camino de El Aaiún, un grupo de españoles entre los que se encontraba el arcense Francisco Javier Velázquez fue expulsado de los territorios saharauis desde un control en la entrada de la ciudad. Su viaje al Sahara ocupado había terminado forzosamente después de sus desavenencias con la policía marroquí. Pero, para más inri, la expedición sufrió una segunda y no menos desagradable expulsión, que tuvo lugar en el sur marroquí, en el pueblo de Goulemine, donde también viven familias saharauis.


Antes de conocer de primera mano la realidad  del Sahara y antes de ser expulsada, esta brigada internacionalista de observación y cooperación ya era consciente de la responsabilidad política sobre la ocupación de Marruecos en territorio saharaui que tienen tanto el reino alauita, el Estado español como el Estado francés y la comunidad internacional, la ONU, etc... 


Los españoles manifiestan que sólo necesitaron “cuatro días para  conocer la actitud del Estado marroquí, su policía y  la estrategia de bloqueo (político, mediático e informativo) que sufre el pueblo saharaui”. La primera expulsión fue en territorio del Sahara occidental, pero la segunda vez, “que fue lo más increíble e ilegal,  fue la expulsión sin explicaciones alguna del propio país. Al tener el visado por parte de ellos mismos, teníamos libertad de movimiento por todo Marruecos”, explica Francisco Javier Velázquez.


“Los observadores internacionalistas no sólo somos incómodos en el territorio saharaui, sino que quieren impedir cualquier tipo de colaboración entre toda persona y colectivo que conozca la realidad del Sahara. Incómodos como en otros trabajos en Palestina, Kurdistan, etc.”, comenta desde su dilatada experiencia en el terreno humanitario.
Después de su segunda expulsión y cansados del silencio, los españoles acudieron al Consulado del Estado español en Agadir para denunciar la actitud de la policía marroquí. En este sentido, corroboran el bloqueo estructural que mantiene Marruecos respecto al Sahara y la responsabilidad política de la ONU.


El día 1 de agosto, este grupo se dirigió desde Marrackech a Smara Boujadour con la intención de conocer en primera persona la realidad de este lugar y poder reunirse con colectivos y asociaciones de la zona, ya que, como consecuencia del bloqueo informativo impuesto por el Gobierno de Marruecos, “es imposible percibir las dimensiones de la represión que sufre el pueblo saharaui”. Ejerciendo, pues, su tarea de observador, el arcense fue expulsado por dos ocasiones de tierras saharauis por parte de la policía marroquí.
Smara es una ciudad al noreste del Sahara ocupado. Pronto pudieron ver que esta ciudad es “un claro ejemplo de la colonización marroquí que sufre el pueblo saharaui, ya que se podían ver militares y policías en todas las esquinas, siendo en número casi tantos como los ciudadanos de a pie”.  


Como les explicaron sus amigos saharauis, “la gran mayoría de la población de Smara está compuesta por colonos marroquíes. Los saharauis son una pequeña gota de aceite en una balsa de agua. Además, aparte de ser minoría, también son marginados. No sólo sufren la persecución y acoso político, sino que también son víctimas constantes de un fuerte racismo por parte de los colonos, en la escuela, en la calle, en el trabajo...”.


La expedición española llegó el 2 de agosto y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Smara le invitó a su casa para estar en ella los días que pasaría en Smara.
En todo momento se sintieron parte de esa gran familia que integran los saharauis; siempre estaban a su lado para ayudarles y compartir historias: La haima siempre esta abierta”. Esta casa fue su sede, y en ella se reunieron con diferentes colectivos radicados en Smara. Y es que los saharauis se reúnen en casas, ya que tienen negado el derecho de reunión. Entre estos colectivos conocieron a la Junta de Mujeres Saharauis de Smara. Este grupo está formado por mujeres que han sufrido en primera persona la represión marroquí. Son miles las saharauis que han padecido de forma directa esta represión, pero, sin embargo, no existen datos oficiales de ella. Es en este terreno donde trabajan estas mujeres,reuniendo información y datos de personas torturadas, encarceladas, desaparecidas, asesinadas... desde 1975.


También se reunieron con tres mujeres del grupo Sol de la Libertad. Estas también recogen información sobre su cruel realidad para difundirla internacionalmente. A parte de eso, es el grupo con mayor presencia en la calle, siendo, entre otras muchas cosas, las organizadoras de la mayoría de las movilizaciones en las cuales toma parte todo el pueblo saharaui.
Al día siguiente se reunieron con la coordinadora de Jóvenes Saharauis de Smara. Esta asociación está integrada por jóvenes que tienen congeladas las ayudas por tomar parte en acciones políticas. Los saharauis tienen grandes problemas para poder trabajar, porque el Gobierno marroquí da estos puestos de trabajo a los colonos. Al mismo tiempo, este Gobierno da pequeñas ayudas a las familias saharauis, siendo esta, en muchos casos, su única fuente de dinero, aunque no les dé oportunidad de vivir dignamente.


“Siendo esta la situación mayoritaria, el Gobierno marroquí utiliza estas ayudas como chantaje para que la población saharaui no participe en acciones políticas, porque de ser así, les congelan las ayudas. Y por otra parte, el Gobierno marroquí limpia su imagen internacionalmente con dichas ayudas. Por todo esto, esta asociación de jóvenes ayuda a las familias que no tienen ningún ingreso. Por encima de todas las dificultades y trabas que les impone el Gobierno marroquí, el pueblo saharaui lo tiene muy claro: no podrán congelar sus ideas como congelan las ayudas”, explica Francisco Javier Velázquez.


El grupo de españoles pasó dos días en Smara, tiempo para poder ver y sufrir la constante presencia policial y el seguimiento al que es sometido el pueblo saharaui con sus propios ojos: “Éramos seguidos en todo momento y teníamos dos coches en la puerta de casa día y noche. Realizar cualquier movimiento es tarea difícil para el pueblo saharaui, así como lo ha sido para nosotros. Dentro de esta estrategia represiva, los caminos están llenos de controles en los cuales te niegan el paso, los saharauis nos recuerdan que no tienen derecho a moverse en su propio pueblo. Por desgracia, nosotros también hemos padecido esta falta de derechos”.


Velázquez apunta que “a pesar del corto tiempo transcurrido con ellos, hemos tenido la oportunidad de conocer de cerca este pueblo y su lucha. El pueblo saharaui vive y lucha como una gran familia unida. Aunque cada colectivo trabaja un campo predeterminado, todos tienen en común dos grandes objetivos de lucha: la autodeterminación y los derechos humanos. Tienen muy claro que la situación represiva diaria no va a condicionar su vida. Las palabras sumisión y miedo no aparecen en su diccionario. Por ello, se definen como un gran árbol con innumerables raíces. Y viendo el corazón y fuerza que tiene este pueblo, tenemos claro que este gran árbol florecerá. Por eso es necesario que todos los pueblos luchen solidariamente junto al saharaui”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN