El tiempo en: Vejer
Miércoles 26/06/2024  

Conil

Finalizan en Conil las obras de restauración y adecuación de La Chanca tras una inversión estatal de 2,3 millones

Estos fondos proceden de las actuaciones a cargo del 1% Cultural, aprobadas por la Comisión Mixta del Ministerio de Fomento y del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

El Gobierno ha destinado un total de 2.303.924 euros a las obras de restauración y adecuación del lugar de interés etnológico La Chanca, en Conil de la Frontera (Cádiz), recién finalizadas. Estos fondos proceden de las actuaciones a cargo del 1% Cultural, aprobadas por la Comisión Mixta del  Ministerio de Fomento y del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

   En un comunicado, el subdelegado del Gobierno, Javier de Torre, ha agradecido la financiación de ambos ministerios "que contribuye a conservar y enriquecer nuestro patrimonio histórico, recuperar un espacio emblemático para el pueblo de Conil, cargado de historia y situado en un lugar central, que contribuirá a generar riqueza y empleo para el municipio con la puesta en marcha de un museo y una biblioteca, así como aportar nuevos espacios de encuentro ciudadano".

   Recuerda que las obras se iniciaron en mayo de 2010 y, una vez finalizadas, permitirán ampliar el catálogo de bienes culturales en Conil, que "encontrará en esta actuación un nuevo foco generador de recursos".

HISTORIA DEL INMUEBLE

   Explica la Subdelegación que Conil se convirtió en centro de la actividad almadrabera andaluza en 1299, tras la concesión del monopolio de la pesca del atún por el rey Fernando IV a Alonso Pérez de Guzmán. Tras varios altibajos en la actividad, a mediados del s XVI se inició la construcción de La Chanca para ubicar el despiece y salazón del atún.

   La ocupación de La Chanca se mantuvo hasta el siglo XIX, con continuas disputas entre el poder municipal y señorial. A principios del siglo XX se convirtió en almacén y cuartel de la Guardia Civil, también fue cuadra y tuvo otros usos agrícolas. Cerró en 1971.

   El recinto de La Chanca se adosa al borde sur del recinto amurallado junto al río Salado y el mar, y su parte norte se vincula a la Torre de los Guzmanes y la Plaza de Santa Catalina, en el espacio más representativo de la Villa. Allí se desarrollaban desde el siglo XVI las actividades de elaboración y conservación del atún y se protegían y guardaban las artes, barcas y material en las épocas en que estaba desarmada la almadraba.

   En su interior, adosadas a la cerca que protegía el recinto, se levantaban naves e instalaciones de distinta tipología y factura, rodeando un gran patio de trabajo partido en dos por un muro. En el sector sureste, el más alejado de la población, se ubica la puerta principal y las principales naves que se conservan. En el patio norte, posiblemente el recinto de mayor antigüedad, se disponían las enramadas y las piletas de salazón.

LA ACTUACIÓN

   El convenio de actuación firmado en 2008 entre el Ministerio de Fomento y la Empresa Pública de Suelo de Andalucía fijaba las cantidades aportadas por cada organismo. A los 2.303.924,41 euros de Fomento (33,33 por ciento del total) se suman los 4.607.848,82 euros de la entidad autonómica (66,67 por ciento restante).

   La solución propone la rehabilitación de las naves existentes en la zona Norte para adecuarlas a usos culturales y educativos --archivo, biblioteca y mediateca-- ampliación de la zona Sur del recinto con la creación de nuevas dependencias destinadas a museo del mar, así como la adecuación de espacios libres, destinados a jardines y parque en la zona central.

   La Chanca, un espacio de propiedad privada, "cerrado y aislado y en un estado de gran deterioro y abandono", fue incorporada por el Ayuntamiento al patrimonio municipal. Destaca que la clave de la intervención ha estado en dotar de nuevos usos a la Chanca, abriéndola al corazón urbano e histórico de Conil y desvelando el monumento a la población y a sus visitantes.

   El nuevo conjunto consta de tres recintos conexos, el jardín del antiguo cementerio de Santa Catalina y los dos de La Chanca. De éstos el más próximo a la población, y posible recinto primitivo, es el que conecta ahora los dos niveles urbanos, desde el atrio de Santa Catalina arriba hasta La Chanca.

   Aquí es el edificio del futuro Museo de la Almadraba el principal protagonista, con el acceso desde el nivel superior, y la salida y la cafetería al espacio de La Chanca. Da forma y escala a un espacio bordeado por las traseras de las edificaciones que a él se habían venido adosando. El museo es así puente y travesía entre ciudad y playa, y pieza central en el nuevo conjunto de La Chanca.

   El recinto más alejado de las plazas de arriba, y más reservado al paso, es el que ha conservado la mayor parte de las edificaciones y elementos originales y albergará la nueva Biblioteca de Conil.

DEL 1% CULTURAL AL 1,5%

   El programa del 1% Cultural es uno de los instrumentos de la Administración General del Estado para responder al mandato constitucional por el que los Poderes Públicos deben garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran. Para ese fin se establecía ese porcentaje mínimo a aplicar sobre la obra pública.

   Pero el pasado 15 de octubre de 2013 el Ministerio de Fomento se  comprometió a ampliar su aportación del actual 1% al 1,5% del presupuesto de las obras que licite en el futuro, en aplicación de criterios de dinamización de la economía y su posible efecto sobre la creación de empleo, a la vista de la coyuntura económica actual.

   Tras la finalización del proyecto de 'La Chanca', el 1% cultural financia actualmente otra obra en ejecución en la provincia, la 'Restauración del castillo de Jimena de la Frontera, en su fase I, sector oriental', iniciada en 2012 y con un aporte estatal de 762.931,04 euros (75 por ciento del total), cofinanciando el Ayuntamiento de Jimena el 25 por ciento restante (254.310,35 euros).

   Además, el pasado 25 de noviembre de 2013 la ministra de Fomento, Ana Pastor, presidió en Medina-Sidonia la inauguración, tras su finalización, de las 'Obras de rehabilitación de la Muralla Medieval de Fuente Salada y su entorno', que consistieron en la restauración de su fachada histórica y la recuperación de una Calzada del siglo XVIII. El Ministerio de Fomento aportó un total de 806.663,57 euros para este proyecto (el 75 por ciento del total de la obra, mientras que el Ayuntamiento asidonense se hizo cargo del resto).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN