El tiempo en: Vejer
Miércoles 26/06/2024  

Torremolinos

Ramón del Cid recuerda los incumplimientos de la Junta respecto al C.A.R.E de Torremolinos

Acompañado por la parlamentaria andaluza Ana María Rico

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Ana Maria Rico y Ramon del Cid -

El portavoz del Grupo Municipal del Partido Popular y primer teniente de alcalde, Ramón del Cid, ha recordado hoy los reiterados incumplimientos de la Junta de Andalucía respecto a la construcción de un Centro de Alta Resolución (C.A.R.E. en Torremolinos, como ejemplo de otros muchos compromisos incumplidos en materia de política sanitaria por parte del gobierno andaluz formado por el PSOE e IU.

 

Ramón del Cid, acompañado por la diputada autonómica Ana María Rico, señaló en primer lugar que “desde hace tiempo venimos oyendo como diferentes miembros de la Junta de Andalucía, integrada por socialistas y comunistas, vienen propiciando declaraciones y manifestaciones en las que se autoproclaman defensores de la Sanidad en Andalucía”, y aclaró que “una cosa es decir, y otra cosa hacer”.

 

El portavoz del Grupo Municipal del PP dijo a continuación que “la Junta se ha olvidado del pueblo de Torremolinos”, y se refirió a las sucesivas peticiones aprobadas en Pleno municipal en 2005, 2006, 2008 y 2009 para la creación de un CARE en los terrenos del Hospital Marítimo, que completaría el necesario triángulo sanitario en el municipio, donde actualmente, con los centros de salud de El Calvario y La Carihuela, la zona de Playamar-Bajondilllo demanda más que nunca esta infraestructura.

 

Ramón del Cid recordó en este sentido los acuerdos plenarios “por unanimidad” de 2005 y 2006, y llamó la atención en el hecho de que “en 2008 el PSOE ya se abstuvo a la hora de apoyar esta reivindicación, y en 2009 ya votó directamente en contra”.

 

Asimismo, se refirió a las declaraciones públicas efectuadas por la Consejera de Salud, María Jesús Montero, en 2007, felicitando al pueblo de Torremolinos por la supuesta futura construcción, para finales de 2010, de un nuevo Centro de Salud y un CARE, con una inversión prevista de casi 11 millones de euros.

 

“En julio de 2008 -recordó también Ramón del Cid-, el Servicio Andaluz de Salud informó en Nota de Prensa de que el nuevo hospital de Torremolinos costaría 6,9 millones de euros, y que abriría sus puertas en 2011, olvidándose ya del Centro de Salud anunciado con anterioridad”.

 

Por fin, en julio de 2012, según explicó el Teniente de Alcalde, el SAS informó de que “después de cuatro años, las promesas se habían quedado en nada”.

 

“Cuando hacen declaraciones proclamándose defensores de la sanidad pública –concluyó Ramón del Cid-, los vecinos de Torremolinos debemos saber que lo que anuncian es papel mojado, y que desde 2007, cuando lo anunciaron a bombo y platillo, no han hecho absolutamente nada”.

 

Para el portavoz del Grupo Municipal del PP, el caso de Torremolinos, desgraciadamente, no es, ni mucho menos, único.

Y es por ello que invitó a la diputada autonómica Ana María Rico para que abundara en los “incumplimientos” de la Junta de Andalucía en materia sanitaria tanto en el resto de la provincia  de Málaga como en el resto del territorio andaluz.

 

RECORTES BRUTALES DE LA JUNTA

 

La parlamentaria andaluza denunció en primer lugar que “a pesar de la insistencia del gobierno de coalición PSOE e IU en Andalucía, de que se respetarían los gastos sociales y que de nuestra región sería un muro de contención frente a los recortes en Sanidad del Gobierno de España, la realidad, tras un año de gobierno bipartito en la Junta, es que ese argumento es una gran mentira, ya que la Sanidad andaluza está sufriendo recortes brutales, no solo económicos sino también en cuanto a infraestructuras”.

 

Ana María Rico se refirió a unas declaraciones de la actual Consejera de Salud en las que anunciaba que las únicas actuaciones previstas se limitarían a completar las obras ya en curso, sin abordarse nuevos proyectos, “aunque en el caso de Málaga ni eso se cumple, ya que hay infraestructuras terminadas que no se ponen en funcionamiento”.

 

La diputada andaluza del PP recalcó que “Andalucía es hoy la penúltima comunidad autónoma en gasto sanitario por habitante, con 999 euros, por debajo de la media, que se sitúa 1.191 euros” y, tras lamentar la “deuda brutal” que arrastra la Junta de Andalucía, como reflejo de su nefasta gestión, Ana María Rico explicó que para este año el recorte presupuestario en sanidad en Andalucía alcanza el 10,3 por ciento, lo que equivale a una reducción de unos 945 millones de euros.

 

Después de hacer hincapié en que, de los 2.800 millones de euros de deuda, el SAS ha podido pagar más de 1.700 millones a los proveedores precisamente gracias a las transferencias del Gobierno de España, Ana María Rico quiso “querer desmontar de una vez  por todas esa política de permanente confrontación, a través de la cual pretenden culpar al Gobierno del Partido Popular de que los recortes que están aplicando en Andalucía se deben a la política de austeridad que se aplica desde Madrid”.

 

La representante popular se refirió entonces a los “muchos asuntos olvidados”, entre ellos el Macrohospital de Málaga, “con el que pretendieron crear una cortina de humo frente a la justa demanda ciudadana de construcción del tercer hospital”, y apuntó los casos de los hospitales “olvidados” de Mijas, Fuengirola, Estepona y Torremolinos, así como los “paralizados de Ronda, Cártama y Marbella”.

 

Por último, Ana María Rico dijo que “en la actualidad se realizan en Andalucía 36 operaciones menos a la semana, es decir 144 al mes, lo que supone 1.728 menos intervenciones al año” y, después de referirse al “malestar profundo en los servicios sanitarios” por el deterioro de la atención, desmintió que el Partido Popular apueste por la sanidad privada frente a la pública, anunció que su partido seguirá planteando preguntas en el ámbito parlamentario y defendiendo iniciativas para que los proyectos anunciados se pongan en marcha, sobre todo teniendo en cuenta que en muchos casos se trata de obras plurianuales que necesitan de una perfecta planificación.

 

“Hay un mapa negro de la sanidad en Andalucía –concluyó-, y tenemos que acabar con esa situación lo antes posible”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN