El tiempo en: Vejer
23/06/2024  

Andalucía

La deuda autonómica subirá 2,3 puntos en 10 años si no se hace nada, según Fedea

Este análisis certifica que existe una heterogeneidad muy elevada, con comunidades que ya se encuentran en el nivel del 13% marcado por la ley

  • Dinero.

El conjunto de la deuda autonómica crecerá 2,3 puntos porcentuales en los próximos 10 años, hasta el 24,4 % en 2034, si se mantiene el actual comportamiento fiscal de las comunidades, según prevé un estudio publicado este lunes por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

El trabajo 'La deuda pública de las Comunidades Autónomas. Escenarios de evolución y estimación del esfuerzo de consolidación fiscal necesario', elaborado por la analista de investigación de Fedea, Carmen Marín y el catedrático de Economía de la Universidad Pablo de Olavide Diego Martínez constata que existe un problema de deuda pública en las comunidades, de notable envergadura en algunas de ellas, y concluye que no hacer nada no es la receta adecuada.

Este análisis certifica que existe una heterogeneidad muy elevada, con comunidades que ya se encuentran en el nivel del 13 % marcado por la ley e incluso pueden permitirse pequeños déficit primarios en los próximos años, como País Vasco, Navarra, Canarias y Madrid.

Por el contrario, Cataluña, Murcia y Castilla-La Mancha deberían alcanzar superávit primarios anuales de en torno al 1,3 % del PIB para lograr el objetivo del 13 % en 2033 y la Comunidad Valenciana necesitaría superávit superiores al 2 %.

En este contexto, los autores afirman que si el comportamiento fiscal de las comunidades se mantiene a lo largo de la próxima década -el que definen como escenario "conservador"- la mayoría de ellas verían empeorar sus ratios de deuda pública/PIB en 2034, algunas sustancialmente, como Murcia y la Comunidad Valenciana, que alcanzarían el 42,4 % y en el 55,3 %, respectivamente.

Empeorarían también Cataluña (hasta el 34,5 % de su PIB), Castilla-La Mancha (31,9 %), Extremadura (26,4 %), Andalucía (24,3 %), Aragón (23,3 %), Castilla y León (22,1 %) y Madrid (13,2 %), mientras que mejorarían Navarra (hasta el 4,6 %), Canarias (6,1 %), Asturias (9,5 %), País Vasco (10,7 %), Galicia (11,9 %), La Rioja (13,9 %), Baleares (15,5 %) y Cantabria (16,6 %).

En cambio, si se aplican políticas que corrijan los desequilibrios fiscales progresivamente -escenario "reactivo"-. la deuda pública autonómica se situaría en el 15,1% del PIB en 2034, aún por encima del 13 % de referencia legal, aunque algunas todavía se encontrarían cerca del 20 % (Castilla-La Mancha y Cataluña) e incluso del 30 % (Murcia) o del 40 % (Comunidad Valenciana).

Marín y Martínez consideran que debe abordarse cuanto antes la reforma del sistema de financiación autonómica o, en su defecto, la adopción de medidas correctoras transitorias, y que habría que valorar una posible estrategia de condonación de deuda autonómica en manos del Estado.

En este caso, proponen, el proceso debería seguir criterios transparentes y de equidad y estar sujeto a una estricta condicionalidad, y la condonación tendría que aplicarse a las comunidades que realmente lo necesiten.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN