El tiempo en: Vejer
Sábado 29/06/2024  

Mundo

El superávit de la Seguridad Social cae el 41% en 2009

El descenso deja las cuentas en unos8.500 millones de euros

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
El superávit de la Seguridad Social cayó el 41,07% por ciento en 2009, respecto al año anterior, hasta los 8.501,83 millones de euros, cifra que representa el 0,81% del PIB.

Este superávit fue resultado de unos ingresos de 123.464,28 millones de euros, el 0,63% menos que un año antes y unos gastos de 114.962,45 millones de euros, el 4,80% más, según los datos provisionales de las cuentas del Sistema, avanzados hoy por el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado.

El menor superávit es consecuencia del aumento de los gastos y de la pérdida de 727.473 afiliados a la Seguridad Social en 2009.

Plan estatal
El Gobierno aportará 2.000 millones de euros al Fondo de Reserva de la Seguridad Social "en las próximas semanas" a cuenta del excedente de la Seguridad Social correspondiente al ejercicio 2008, con lo que la 'hucha de las pensiones' ascenderá a 62.000 millones de euros.

Así lo anunció el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, durante la rueda de prensa de presentación del superávit del sistema al cierre de 2009, en la que indicó que de los 8.500 millones de excedente en este ejercicio, 4.000 millones ya están adjudicados a reservas de la Seguridad Social. Así, indicó que el Gobierno esperará hasta el cierre del año para decidir cuál será el destino del resto del superávit.

Por otro lado, Granado indicó que la capacidad de convertir excedente en provisiones es "limitado" dadas las necesidades de liquidez que tiene la Seguridad Social en un momento en el que "los aplazamientos (de cuotas a las empresas) siguen existiendo y otras se están renovando".

En cifras, Granado apuntó que estos aplazamientos suponen una deuda de 8.000 millones de euros. Además, indicó que la tasa de morosidad de la Seguridad Social es del 1,99%, dato que consideró "positivo", al ser inferior al que arrastran las entidades financieras, que valoran aún más el riesgo de sus operaciones.

En cualquier caso, el secretario de Estado de la Seguridad Social avanzó que el Gobierno "persistirá" en su política de aplazamientos, puesto que es "más razonable" que realizar una "rebaja indiscriminada" de cotizaciones, como piden los empresarios.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN