El tiempo en: Vejer
30/06/2024  

Campo de Gibraltar

Un litoral azul y negro

A los reconocimientos de limpieza y conservación de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor, se unen en la comarca los “castigos” que otorga también anualmente Verdemar Ecologistas en Acción.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Playa de Getares, en Algeciras. -

Siete banderas azules y seis negras coronan este verano el litoral campogibraltareño, una situación que sigue dejando reconocimientos e incógnitas acerca de la conservación de las aguas y de la franja costera, que abarca desde la playa de Torreguadiaro, en San Roque, a la de Atlanterra, en Tarifa.

En el capítulo de las banderas azules sigue brillando con luz propia, un año más, la gestión medioambiental del litoral de San Roque, que le ha hecho merecedor de cuatro banderas azules. En concreto, se les ha concedido la playa de Cala Sardina, la de Torreguadiaro, una tercera para la playa de Alcaidesa-Torrecarbonera (compartida con La Línea) y otra, saliéndose del modelo tradicional de las playas, para el Centro de Interpretación de la Naturaleza del Pinar del Rey.

Así, San Roque da un paso adelante en la política de conservación del litoral, ya que, por ejemplo, la playa de Alcaidesa-Torrecarbonera ya perdió el pasado año la bandera azul que desde 2002 ondeaba en su costa.

En relación con las otras tres, el Centro de Interpretación de la Naturaleza ha obtenido desde 2005 la enseña de centro bandera azul, y que lo mismo ha ocurrido con Torreguadiaro desde 2006 y con Cala Sardina desde 2007.

En número de reconocimientos le sigue La Línea de la Concepción, que, compartiendo la de la playa de La Alcaidesa con San Roque, suma otras dos, con la playa de Sobrevela y el puerto deportivo de La Alcaidesa.

Este último representa la principal novedad, ya que la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) ha reconocido por primera vez al puerto deportivo Alcaidesa Marina, enclavado en el paseo marítimo de Poniente, su especial nivel de conservación para obtener la bandera azul.

Los reconocimientos en el Campo de Gibraltar se cierran con la playa de Getares, en Algeciras, que, pese a las críticas recibidas por los grupos municipales de la oposición, ha repetido un año más la bandera azul, que reconoce tanto la calidad de esta zona litoral algecireño como de los servicios que el Ayuntamiento presta en ella a los usuarios, así como el buen estado de las aguas de baño y la gestión medioambiental que se realiza en la misma.

Banderas negras
Posicionados en frente de los reconocimientos que otorga la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), se encuentran las banderas negras que otorga el grupo conservacionista Verdemar Ecologistas en Acción, que ha dado un total de seis “castigos” a otros tantos puntos del litoral campogibraltareño.

En concreto, dedica dos banderas negras al municipio de Tarifa. La primera, en la playa de Atlanterra, por edificaciones desmesuradas y carencia de infraestructuras básicas para el suministro de agua y la depuración de los vertidos. La segunda es para la playa de Los Lances, por los vertidos directos a la playa, las pretendidas exploraciones de hidrocarburos y el “inaceptable” proyecto urbanístico de Valdevaqueros.

Isla Verde, en Algeciras, vuelve a repetir bandera negra dado que, a pesar de la construcción de la EDAR, los ecologistas denuncian que siguen virtiéndose al mar sin depurar el 30% de las aguas.
La cuarta bandera negra del colectivo se destina a la zona de litoral comprendida entre Palmones y Guadarranque, por la pérdida de arena debida a la erosión antrópica, los vertidos de aguas residuales urbanas, los vertidos industriales y los procedentes del tráfico de barcos.
Las dos restantes van para la playa de La Atunara, por la persistencia de los vertidos de aguas residuales por la rotura de los colectores; y para la Bahía de Algeciras, por la actividad del bunkering entre las conocidas como gasolineras flotantes.

Examen al estado del litoral

Bandera Azul es un galardón anual y un sistema de certificación de la calidad ambiental desarrollado por la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE) desde 1987. El reconocimiento promueve y premia la participación en iniciativas ambientales voluntarias de las autoridades municipales, la población local y visitante y los agentes del sector del turismo.

Los criterios para obtener la bandera azul se agrupan en cuatro áreas: Calidad de las aguas de baño, información y educación ambiental, gestión ambiental y seguridad, y servicios e instalaciones.

La bandera azul es concedida por un jurado internacional, presidido por la FEE y participación, entre otros, de las agencias de Naciones Unidas para el Medioambiente y el Turismo, entre las candidaturas seleccionadas por los jurados nacionales. En el jurado para España, presidido por Adeac, participan las comunidades autónomas litorales, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y los ministerios, fundaciones y universidades implicadas.

En España, los casi 250 municipios y más de 100 puertos deportivos participantes, presentan anualmente unas 800 candidaturas a bandera azul, que representan más del 85% de la población litoral local y visitante.

En 2011, España mantuvo su liderazgo con 603 banderas azules de playas y de puertos, lo que equivale a una de cada siete de las concedidas en el mundo.

La entidad Adeac-Fee concede anualmente estos distintivos, que están reconocidos mundialmente.

En cuanto a la enseña centro bandera azul, que ondeará de nuevo en el Pinar del Rey, se ha concedido este año a un total de 49 entidades. El requisito para convertirse en centro bandera azul es la existencia de un centro de visitantes, aula de mar o de naturaleza,… que incluya entre sus objetivos y actividades la educación ambiental sobre los ecosistemas litorales y/o el desarrollo sostenible, así como información específica y/o actividades relacionadas con la campaña bandera azul.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN