El tiempo en: Vejer
30/06/2024  

Mundo

Bolivia dice que el fallo de la Corte Internacional de Justicia \"sienta precedente\"

El vicepresidente boliviano ha insistido en que la decisión \"podría afectar la demanda interpuesta por Bolivia contra Chile en La Haya, por una salida soberana al mar\", ya que --según concluye-- \"sienta un buen precedente\" en el que ampararse

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Bolivia. -

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ha anunciado que el Gobierno boliviano tomará este martes un posición oficial sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en torno a la disputa territorial entre Perú y Chile, al entender que "sienta un precedente importante" en las aspiraciones de Bolivia de lograr una salida al mar.

 

   García Linera, que ejerce como presidente en funciones durante la ausencia del presidente Evo Morales (que se encuentra en la cumbre de la Celac, en Cuba), ha explicado que el gabinete de ministros, el grupo de asesores jurídicos y el propio presidente del país realizan un "estudio detallado, minucioso y responsable" del fallo de la CIJ.

   La sentencia en cuestión ratifica la actual frontera marítima entre Chile y Perú en las 80 primeras millas en paralelo desde la costa, pero concede nueva soberanía a Perú trazando una nueva línea fronteriza oblicua en dirección suroeste desde que terminan estas 80 millas hasta el límite de las aguas territoriales, a 200 millas de la costa, en lo que ha sido entendido como una victoria de Perú sobre su vecino.

   En este sentido, el vicepresidente boliviano ha insistido en que la decisión "podría afectar la demanda interpuesta por Bolivia contra Chile en La Haya, por una salida soberana al mar", ya que --según concluye-- "sienta un buen precedente" en el que ampararse.

   Horas antes, el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmaba que la demanda del país para intentar lograr una salida al mar "continuará" y ha mostrado su "confianza" en los tribunales internacionales. "Somos dos países amigos, vecinos, (...) y superando los problemas históricos tenemos que trabajar de manera conjunta en bien de los pueblos de Chile y de Bolivia", sentenció.

LA DISPUTA ENTRE BOLIVIA Y CHILE

   La disputa territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en este océano.

   Chile asegura que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por los parlamentos de ambos países veinte años después-- se establecen las fronteras --también las marítimas-- de las naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna disputa territorial.

   Bolivia argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.

   En un intento de destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la Bachelet firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia.

   No obstante, el diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de reuniones de trabajo, por lo que finalmente el pasado 24 de abril el Gobierno boliviano presentó una demanda en la CIJ para exigir su salida marítima a Chile.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN